CINE Y SERIES |
|
Presentación del legado póstumo y solidario de Chicho Ibáñez Serrador junto a Save the Children30/9/2019
Actualizado: 03/10/2019
“Solo hay algo que da más miedo que una película de terror, la realidad”. Chicho Ibáñez Serrador presenta la que fue su última producción, un nuevo capítulo de la mítica serie Historias para no dormir. Con Reality, el gran maestro del terror y la televisión quiso sumarse a la campaña “NO a la guerra contra la infancia” que la organización Save the Children desarrolla en todo el mundo como parte de la celebración de su centenario.
0 Comments
Antes de la llegada de las vacaciones de agosto no podíamos despedirnos sin dedicar unas palabras a la serie más célebre en lo que llevamos de siglo y reseñar un curioso artículo donde se analiza a sus protagonistas desde un interesante punto de vista publicado en el blog de Treated.com y que me ha hecho pensar un poco titulado: Estrés, Alcohol e Infecciones de Transmisión Sexual en Juego de Tronos
Cinefilia al máximo
Netflix
¿Qué es buen arte? Hoy os proponemos un experimento muy especial, un ensayo para reflexionar sobre el cine y la televisión (arte en definitiva) de otra manera. Discutir sobre ¿qué es la investigación? en el campo de las artes, una tarea problemática sobre la que algunos artistas, estudiantes y docentes han tratado de reflexionar desde múltiples visiones.
Listas chorras
Aquí tienes un análisis del nuevo cine de ciencia ficción y fantasía que llega y se está transformando en el rey de las carteleras por derecho propio, con más superhéroes por metro cuadrado que nunca, por lo que vamos a ver que se cuece más allá de los superhumanos.
Después de todos los acontecimientos con este rifirrafe entre Gunn y Disney, parecen haberse calmado las aguas y ya han sido numerosos los medios que se han hecho eco de su reconciliación.
En el año 1979, mientras Ridley Scott estrenaba Alien, el octavo pasajero, en el otro extremo del planeta, Andrei Tarkovski estrenaba otra obra maestra de la ciencia ficción, aunque es probable que nunca la hayas visto, había nacido “La Zona”.
Tras el éxito de The Matrix, una nueva moda creativa se impone en la ciencia ficción, todo tipo de películas y series intentarán seguir la estela del “bullet-time”, la estética ciberpunk y se apuntarán a la moda de los universos virtuales.
Warner Bros / Village Roadshow Pictures / Groucho II Film Partnership.
En 1996 el primer “boom” de la realidad virtual arrasaba, aunque sería efímero, a nivel “hardware” Nintendo decidiría suspender la producción de la primera consola de VR llamada Virtual Boy, una aparatosa máquina con un procesador de 32 bits y pantalla monocromática diseñada por Gorpei Yokoi con escasas ventas que alertaba claramente sobre las limitaciones de la época. La lista definitiva sobre películas y series de realidad virtual: año 1995 el punto de inflexión2/12/2018
Como ya comentamos en la primera parte, tras la revolución “multimedia” de comienzos de los años 90 surgió la fiebre por la realidad virtual, múltiples empresas vieron en esta explosión digital el campo evolutivo natural de la informática y nacieron miles de proyectos de todo tipo inconscientes de las limitaciones técnicas de aquella época.
La realidad virtual (VR) no es algo nuevo, la propia idea ha existido desde hace mucho tiempo, incluso antes de la existencia de los ordenadores, y podemos decir sin duda que nace en el campo artístico muchos años antes de su desarrollo tecnológico.
Aprovechando que esta semana toca el terror festivo y desenfadado que supone Halloween: una banalización de la muerte y nuestros miedos más profundos en respuesta a la aceptación adulta y serena, vamos a analizar la negación de ese lado tenebroso que nos acecha a través de una obra que desgraciadamente fracasó, pese a su genialidad y adelantarse a su tiempo.
Rescatando a Oscar Micheaux y cómo borramos el recuerdo de los luchadores contra el racismo15/9/2018
Within our Gates (1920)
Hoy no solo hablaré sobre Oscar Micheaux y la que se considera la película rodada por un afroamericano más antigua que conservamos, (casualmente rescatada gracias a una copia que apareció en la Filmoteca Española de Madrid en los años noventa, con los intertítulos en español y el título de “La Negra”) sino que también veremos las que se perdieron y la evolución del cine como método de protesta contra las injusticias desde el punto de vista de las reclamaciones de las minorías o como esos relatos pueden quedar desvirtuados o servir a un propósito histórico más allá de su intención inicial. En la historia del cine ha pululado muchas máquinas letales, pero la iconografía que ha aterrorizado nuestro subconsciente en los últimos 100 años es más compleja, perversa y nutrida de lo que podemos imaginar.
Black Mirror – Netflix
Las distopías y las ficciones ucrónicas han pasado en las series televisivas por la vía rápida de ser, una rara excepción, a transformarse en la denuncia más inteligente de nuestro mundo actual donde los límites con la ficción y la fantasía se difuminan a toda velocidad a diferencia de cómo había normalmente ocurrido en el cine o la literatura. Atención, por una vez, este reportaje contiene de manera inevitable lenguaje vulgar, soez y ofensivo aunque solo en esta ocasión, nos tememos que resulte imposible obviarlo, inevitable dentro del contexto, así que perdón de antemano.
|