El 15 de noviembre de 1933 (Veauche, Fancia) nació Françoise Héritier y este mes de noviembre, coincidiendo exactamente con su 85 cumpleaños, falleció en Paris, una de las grandes antropólogas de la historia, sucesora de Claude Lévi-Strauss en la universidad de Francia, donde poseía su propia cátedra. Como sucesora del padre del estructuralismo antropológico francés, Lévi-Strauss, Héritier profundizó en la teoría de la alianza y tras ello, en las razones para la prohibición del incesto, basándose en ambos casos sobre la noción de intercambio de mujeres/hombres. La brillante antropóloga desarrolló el concepto de lo idéntico y la frustración repulsiva, analizando y corrigiendo los planteamientos previos de su antecesor Lévi-Strauss y del antropólogo social inglés Alfred Reginald Radcliffe-Brown. Apoyándose para todos sus estudios en dos temas básicos, la naturaleza y el medio ambiente. Al igual que su mentor, defendió que existen regularidades en los sistemas complejos de alianza, definiendo las llamadas estructuras semicomplejas de parentesco como una etapa de transición entre los sistemas elementales y los complejos. Explicado así resulta un poco confuso para los no muy doctos en la materia y no describe con claridad su papel fundamental para la lucha contra la violencia de género, así que veamos un poco más su trabajo: El antropólogo Claude Lévi-Strauss se basó en el intercambio de mujeres para la teoría del parentesco que explicaba la sociabilidad humana, pues así parecía respaldarlo la práctica milenaria de las bandas paleolíticas, los asentamientos neolíticos y las primeras sociedades históricas. La prohibición del incesto obligaba a los hombres a conseguir esposas fuera del grupo de parientes consanguíneos y el apremio por aliarse con los pueblos vecinos para evitar la guerra de todos contra todos. En estas sociedades, las mujeres servían de moneda de cambio entre padres y hermanos de distintas tribus, los cuales se asociaban al convertirse en suegros y cuñados. Esto en la práctica significaba que las mujeres fueron sometidas en beneficio de la supervivencia grupal y de la cohesión social. ¿Pero por qué no ocurría al revés? ¿Por qué eran solo las mujeres las que se intercambian y no los hombres? Para encontrar una respuesta para que dicho intercambio fuera aceptado, tenía que existir previamente una convicción común en hombres y mujeres de que esto debía ser así y no de otra manera, por ejemplo intercambiando solo hombres o ambos sexos, había de haber una razón para aceptar que sus parientes masculinos actuaran correctamente. Así que para investigarlo fue hasta Burkina Fasso, donde se adentro en la vida de la etnia mandinga de los Samo, estudiando las relaciones de género y el incesto entre una madre y una hija con un mismo amante (incesto de segundo tipo). Gracias a esta y otras investigaciones fue realizando una explicación de la universalidad de la subordinación femenina, encontrando la respuesta adecuada en la capacidad reproductiva de las mujeres ya que solo ellas podían “producir” niñas y sobre todo:niños. Françoise Héritier con Claude Lévi-Strauss en 1991 Esta cualidad exclusivamente femenina siempre asombró a los hombres, los cuales siempre han tratado de controlarla desde el comienzo de la humanidad. Pero para poder apoderarse de los vientres de sus mujeres y su poder generador se convencieron a sí mismos de que eran ellos quienes introducían el principio sexualizante en la mujer. Planteó que la diferente biología de los dos sexos estaba detrás de un intrincado complejo de creencias sobre las identidades de los géneros, llegando a que “los dos sexos son diferentes, pero la naturaleza no dice nada en términos de jerarquía”, sino valores establecidos por una estructura de poder: el patriarcado. Además los últimos descubrimientos de la neurología niegan las diferencias sexuales en el funcionamiento y organización cerebral. Así que es el aprendizaje discriminatorio, donde las niñas juegan con muñecas y hacen tareas domésticas, mientras que los niños juegan a la guerra o realizan cualquier actividad o empleo, lo que promueve el desarrollo de conexiones sinápticas divergentes. Planteaba que en algún momento del Paleolítico medio nuestros antepasados inventaron la prohibición del incesto, para resolver el grave problema de las grandes familias interrelacionadas y evitar la peligrosa tendencia de pelear indefinidamente con los vecinos para robarles sus mujeres cuando su familia endogámica ya no se las podía proporcionar. Heritier declaró: “Algunos animales matan a las crías de las hembras, pero solo para interrumpir la lactancia y volverlas sexualmente receptivas. Y si es cierto que a menudo los machos pelean entre ellos por la supremacía en una manada, jamás combaten ni matan a las hembras de su grupo” Françoise Heritier, siempre defendió que aunque la subordinación femenina sea universal no significa que tenga nada de natural, como tampoco lo tiene la violencia machista, ya que no existe un comportamiento semejante en la fauna, negando que la agresividad masculina proceda de un vestigio de nuestra naturaleza animal, no habiendo ninguna prueba científica que lo demuestre. Con una ideología alrededor del socialismo y un fuerte carácter le llevaron a participar en los más diversos y polémicos debates en Francia, defensora del control de la natalidad, del derecho al aborto o el matrimonio gay, oponiéndose abiertamente y con fuerza al velo en las escuelas y a la adopción por parejas homosexuales. Falleció pensando que en un plazo cercano no se podría llegar a la deseada igualdad entre hombres y mujeres, ojalá se equivoque esta vez… “La humanidad es la especie más estúpida: es la única donde los machos matan a sus hembras” Mani G. (ManiPinkless) Temas relacionados: ManiPinkless, Sociedad, Violencia De Género , Antropología Reconocimientos y más información sobre la obra gráfica ADVERTENCIA: En este foro, no se admitirán por ninguna razón el lenguaje soez y las descalificaciones de ningún tipo. Se valorará ante todo la buena educación y el rigor sobre el tema a tratar, así que nos enorgullece reconocer que rechazaremos cualquier comentario fuera de lugar.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |