Opinión
Ya estamos en abril, se lleva tiempo hablando de la subida de la luz que este mes tenemos, ya que se acaba la suspensión temporal del impuesto a la generación de energía eléctrica que lo grava con él 7%.
Esto según los expertos hará que repercuta en la factura alrededor de 1,5 euros medida tomada en relación al usuario tipo ¿por qué dejarlo aquí como en muchos medios? Vamos a indagar un poco.
Hay cosas que no entiendo, justo en abril cuando llega el buen tiempo, que apagamos los calefactores y hemos hecho el cambio de hora, sube la luz. A mí, que me gasté un dinero en poner todas las luces LED en casa, que todos los electrodomésticos que tengo son de bajo consumo, también hay que decirlo, porque los anteriores no duraron nada y ahora todo lo nuevo parece que gasta menos o eso dicen. ¿Porqué con mi sueldo mileurista me tiene que subir un 4% la luz?, ¿Todo esto porque a las eléctricas, se les termina la suspensión de un impuesto?. Un impuesto del 7%, (calculemos “7-4=3”) un impuesto que no se ingresa en las arcas y las arcas somos todos, en fin, no lo entiendo, aunque parece que esta muy claro para todos los que nos dirigen. Veamos la situación: Hace seis meses el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó un Real Decreto-Ley, una serie de medidas fiscales para conseguir aflojar la soga del recibo de la luz, al menos durante seis meses. Un impuesto creado en 2012, (en este caso estaba el PP en el Ejecutivo), un impuesto que recaería sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IPVEE), según podemos ver en la Exposición de Motivos de la Ley 15/2012, pretende que las empresas productoras de energía eléctrica, sin importar el tipo de instalación de generación, se hagan cargo de los costes medioambientales derivados de las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, un impuesto que grababa la generación eléctrica por las emisiones de CO2 del gas natural en la producción eléctrica y los costes para el mantenimiento de la garantía del suministro.
Esta supresión del impuesto no era más que una solución temporal, porque a finales del marzo expiraría, algo que curiosamente ocurre en plena campaña electoral.
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, explica que la razón de que no se haya mantenido durante las elecciones, es para que no se les acusara de electoralismo e indicaba que el Ejecutivo en funciones en estos momentos “no tiene capacidad de maniobra” para realizar ninguna prorroga. También qué el Gobierno de Sánchez trabaja en una reforma fiscal explicando: "Es muy complejo, ya que hay una fiscalidad cruzada, que no manda señales claras y que requiere una revisión en profundidad de qué es lo que se pretende, qué es lo que se puede hacer y cómo se acompasa en el tiempo". Y seguía explicando que, en el futuro, el mercado eléctrico tendrá que afrontar una reforma de su funcionamiento resaltando la importancia del almacenamiento de la electricidad en el futuro, cosas muy interesantes, pero que nos dejan pagando mientras tanto un 4% más en el recibo. Eso sí, las arcas del estado una vez vuelto a activar este impuesto, desde abril hasta el final de año se calcula que las engrosarán en unos 1000 millones de euros y las arcas somos todos o eso se dice. Pero, ¿A cuánto asciende lo que ahorraron los consumidores en estos 6 meses por la supresión del IVPEE? Se calcula que repercutió en 534 millones en ahorro a los ciudadanos y teniendo los datos del párrafo anterior y un poco de aritmética si hacienda somos todos y los ciudadanos solo nos ahorramos 534 millones esto significa que la banca siempre gana (que no los bancos) y a nosotros nos dan por todos los lados. Entonces es cuando te dicen que sólo el 35% del precio final del recibo de la luz antes del IVA es el que se obtiene de la propia actividad de generación de electricidad y otra vez bailan los números.
Pero a todo esto, añadamos que el recibo de la luz en nuestro país tiene un IVA del 21%, frente al 10% de Italia, el 8% de Luxemburgo o el 13,5% de Irlanda y claro aquí no nos unificamos con Europa, solo para lo malo.
Además, además las empresas están en contra de este tributo, sí, lógicamente, pero lo que no está tan claro es que las empresas recurran dicho tributo, y aunque por ahora tanto el Supremo como el Constitucional no lo han elevado a Europa, si el tribunal de justicia de la Unión Europea lo declarará ilegal, las arcas del estado tendrían que devolver la friolera de 9000 millones. En fin, aquí todo es muy complejo, como supongo que será la explicación de que la última escalada de precio de la luz tuviera lugar a mediados del 2018, teniendo en cuenta que hubo una aportación mayor de energía hidráulica, la cual tiene un menor coste de producción y que si comparamos con el año anterior, en el cual tuvimos menos precipitaciones subió igual, aquí tampoco parece cuadrar nada. Pero como indicaba al principio, nuestros dirigentes o casi-dirigentes, lo tienen muy claro como por ejemplo Pablo Casado que en relación a esta subida declaró durante su intervención en el Foro Empresarial 2020 Diálogos por Vitoria y Álava calificando las actuaciones del último ejecutivo de: "…demagogia medioambientalista…" “…El problema es que cada vez que el gobierno socialista habla de economía social sube la luz…” Y que se está… "…volviendo a abrir un boquete tarifario…" “…No es un dicho, es que hoy se ha anunciado que sube la luz un 4% exactamente que no es lo que habían dicho las dos grandes empresas generadoras y distribuidoras…” El caso es que nadie tiene la culpa de pagar más, se hace lo que se puede y así pasa que somos el país con la luz más cara según el Eurostat, la Oficina Europea de Estadística. ¿Curioso verdad? estamos a la cabeza en muchas cosas, creí escuchar que pasa algo parecido con las tarifas de móvil, aunque he de reconocer que no me acuerdo. Pero para no ser demagogos, también diremos que el coste de la producción eléctrica de España es dependiente de centrales que emplean carbón o gas natural y el precio de estos ha sufrido una subida en los últimos meses. Aunque nada quede claro, lo de la subida si lo está, se estima alrededor de un 4% y no nos afectará a todos los consumidores realmente, por ejemplo, si en nuestro contrato esta estipulado un precio fijo durante un año o si nuestro contrato se ha prefijado en el libre mercado tendremos el precio que este estipulado en él y no tendría porque variar, afectará si nuestro contrato es el denominado de “Precio Voluntario para el Pequeño Consumido” también conocido como PVPC.
Por lo que afectará a los usuarios que estén acogidos a las tarifas reguladas, debido a que esta activación del impuesto afecta directamente al mercado mayorista, el cual es la referencia para calcular el precio de la luz en este tipo de tarifas. Afectando también a las personas que cuenten con un Bono Social, un descuento que aplica el Gobierno a los más vulnerables y que va entre un 25% y un 40% de descuento en la factura.
Por lo que, aunque todo es muy lioso y todo tiene muchos matices y dificultades, esto afectará principalmente a las personas con menos recursos, así que, si vas en un Ferrari o eres dueño de una empresa eléctrica, podrás dormir tranquilo porque no te vas a enterar. ¡Abandonen el barco! Y que podemos hacer sino conducimos un Porsche y somos casi mileuristas, pues abandonar el barco: Debemos revisar las tarifas y si es necesario buscar la opción en otra compañía, algo que algunos ya habrán hecho y además, revisar si podemos ser beneficiarios del Bono Social que nos facilita nuestro Gobierno, recordemos que un porcentaje muy elevado de los consumidores paga de más por desconocimiento. Hay muchas opciones que quizás desconocemos, como que una bajada de la potencia contratada puede repercutir en nuestra factura hasta en cinco euros por tramo y otras más que, aunque nos gustaría expandirnos en ellas no es la finalidad de este artículo. Recapitulemos, si cuando reviséis la factura soy de los agraciados por estas maravillosas subidas, que permiten que los españoles seamos de los que más pagamos por todo, te deseamos suerte y que encuentres una solución paliativa. Posdata: Ferrari y Porsche no nos paga un euro por nombrarlos y no tenemos ninguna filiación política, ya que caemos mal por igual y el médico nos prescribió mantenernos alejados, aunque no hemos podido evitar meternos con todos en este artículo. Laura López A Temas relacionados: Economía Social, Sociedad, Política Y Ciencias Sociales, Defendiendo A Los Consumidores, Derecho, Laura López A., Opinión Reconocimientos y más información sobre la obra gráfica ADVERTENCIA: En este foro, no se admitirán por ninguna razón el lenguaje soez y las descalificaciones de ningún tipo. Se valorará ante todo la buena educación y el rigor sobre el tema a tratar, así que nos enorgullece reconocer que rechazaremos cualquier comentario fuera de lugar.
1 Comentario
25/7/2019 21:23:27
Os dejo aquí el comentario que nos remite Dña. Raquel Lozano Gascó por si os puede interesar
Responder
Deja una respuesta. |