EDUCACIÓN |
|
Dando clase con un holograma, un telégrafo o un robot: Maneras atractivas e innovadoras de aprender17/11/2018
Ser profesor no es fácil, hace falta motivación, grandes dosis de paciencia y esfuerzo para conseguir captar la atención y el interés de los alumnos. Aunque hay alumnos que esperan con ansia volver a encontrarse con su asignatura o profesor favorito, otros ven el regreso a las aulas como una rutina nada deseable y aburrida.
Por esta razón es de vital importancia hacer las clases lo más divertidas y amenas posibles y de esta forma, gran parte del camino estará ya recorrido.
Así que algunos educadores y educadoras apasionados de su trabajo buscan nuevas formas de sorprender a sus estudiantes y conseguir que sientan entusiasmo por las diferentes asignaturas, empleando los caminos más sorprendentes que la ciencia y la tecnología les brinda. Vamos a conocer algunos de los más originales caminos, esperando que sirvan de inspiración. ¡No matar la creatividad! Comenzaremos citando a Ken Robinson un referente de creatividad para muchos docentes, estudiantes y profesionales de la educación. Famoso por sus charlas TED sobre los sistemas educativos, ha introducido nuevas variantes y conceptos rompedores. Plantea que la escuela muchas veces mata la creatividad. Mantiene una teoría de la creatividad pedagógica con una visión opuesta sobre lo que para él debería ser la educación del nuevo siglo XXI respecto a lo que se hace en la mayoría de centros educativos. Para Robinson las escuelas se parecen a “factorías”, donde los estudiantes son los obreros que deben ceñirse a unos horarios, reglamentos y otras normas de comportamiento que de una u otra forma los mantiene atados a un conducto regular estricto y poco flexible que destruye su creatividad. Ya en una entrevista realizada en junio de 2014, para la organización WISE (World Innovation Summit for Education) denunciaba tajantemente la limitación de las escuelas para potenciar los talentos individuales de cada alumno: “Todos tenemos diferentes talentos y se manifiestan de diversas áreas. Para algunas personas puede ser la ciencia o las matemáticas, para otras pueden ser la danza o la música. Yo veo los talentos humanos como los recursos naturales, es decir, pueden estar allí o no. Entonces hay que descubrirlos, desenterrarlos. Se necesita trabajar para lograr encontrarlos. Lo que sucede con las escuelas es que tienden a concentrarse en una idea estrecha de las capacidades... la mayor parte del tiempo los estudiantes pasan sentados o escribiendo; y no digo que estas cosas no sean importantes, pero en este caso las escuelas parecieran ignorar el verdadero talento de los jóvenes. Por eso creo que necesitamos una revolución en la educación" Partiendo de esta premisa, es importante que los docentes, más allá de la actitud de los centros, sean valientes y se comprometan en esa “revolución” ofreciendo un ejemplo a seguir, incluso yendo contra el mismo sistema, pero no entendiéndolo de una manera negativa y disruptiva sino convirtiéndose en hacedores de proyectos educativos innovadores que les permitan a los alumnos explorar y descubrir sus habilidades.
Enseñando latín con Código
¿Qué tal si empezamos por una de las asignaturas que a priori más estremecen a los alumnos?, El latín Ángeles Soriano, profesora de latín en el colegio Martí Sorolla II de Valencia, para enseñar la asignatura a sus estudiantes de 1º de Bachillerato, emplea un telégrafo fabricado con materiales reciclados por sus alumnos en su clase de tecnología que se conecta con un cable USB al ordenador al que envía las señales. Los textos se suben a la nube, allí tienen un “aula virtual” instalada en el ciberespacio accesible desde cualquier lugar. Con esta sinergia de paso se aprovechan los conocimientos que sus estudiantes obtienen de otras asignaturas haciendo el aprendizaje más atractivo y “conectado” con nuestra época. El estudio de las lenguas clásicas se ha justificado muchas veces por su probada capacidad para facilitar el aprendizaje de otras lenguas y porque de alguna forma siguen vivos aún en nuestra lengua, de manera que conocerlos es conocer mejor nuestras propias lenguas. Vivimos en una sociedad obsesionada con el utilitarismo y con la obtención de beneficios a corto plazo, pero la utilidad no debe medirse por la inmediatez de los resultados, sino por la durabilidad de estos resultados y por la fortaleza de los conocimientos adquiridos, pues lo verdaderamente importante es ser capaces de aplicarlos en la vida con una mente crítica y juiciosa y los profesores de lenguas clásicas son conscientes de la necesidad de adaptarnos a los tiempos actuales con las denominadas nuevas tecnologías. La profesora Ángeles Soriano y más de 400 docentes se reunieron este verano en la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid para compartir sus ideas tecnológicas para amenizar sus clases. En aquella reunión quedó claro que el debate sobre si hay que poner más Humanidades o centrarse en fomentar las STEM (del inglés: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ha quedado anticuado, en la comunidad educativa por suerte ya hay un consenso sobre que las disciplinas ya no son compartimentos estancos y que son igualmente necesarias. Ya no se separan en dos “mundos”, todo está interconectado y las asignaturas de humanidades necesitan de las tecnologías y los planes de estudios de las carreras STEM deben añadir más asignaturas de humanidades para completar su formación. En las jornadas se mostraron por ejemplo gafas de realidad virtual, donde los alumnos podían recorrer espacios históricos, piezas de Lego para facilitar el aprendizaje de las matemáticas o herramientas de Microsoft Teams y One Note para corregir a distancia los deberes del alumno o facilitar la lectura de los niños con dislexia. Lo que quedó claro es que había que innovar, olvidar el viejo debate sobre “ciencias o letras” y aplicar nuevas y atractivas ideas basadas en todo ese nuevo universo. Un reciente estudio publicado en Science Robotics y que ha revisado artículos científicos en los últimos 25 años analizando la eficacia de los robots dentro de las aulas educativas da la razón a quienes afirman ya sin reparos esta interconexión en todas las materias y la necesidad de aplicar nuevas vías para hacer más atractivas las asignaturas. Sus conclusiones incluyen entre otras que la presencia de robots y máquinas educativas dotadas de una inteligencia artificial bien definida y depurada, se observa como una vía ser muy positiva para los alumnos en los ámbitos de mejora de la lengua, los idiomas, hacer cálculos matemáticos o para adquirir un rol ”inverso” también conocido como “flipped classroom” donde sean los alumnos quienes les vayan enseñando. Pero si eres profesor o profesora, puedes tener la tranquilidad de que estos robots no sustituirán a los humanos y que, en España, como casi siempre, aún tardarán en llegar unos cuantos años.
Realidad Virtual en las aulas
Otro buen ejemplo viene de la mano de la directora Susan Stone Kessler, del instituto Hunters Lane de Nashville (Estados Unidos), interesada también por afianzar los conocimientos de los alumnos a través de la tecnología. El pasado año el centro colaboró junto a la empresa AMD en un proyecto basado en el uso de la realidad virtual en las aulas, empleando gafas en asignaturas tan variadas como lengua, tecnología o ciencias sociales. Los resultados, publicados en la página institucional estadounidense Center for Digital Education eran espectaculares: “Como se podría imaginar, el interés de los estudiantes era alto. La realidad virtual les brinda a los maestros la oportunidad de usar módulos ya desarrollados que les permiten a los estudiantes acceder a interactuar en una amplia variedad de temas y les permite usar la realidad virtual para tener una gran variedad de experiencias que no se pueden duplicar en el ambiente típico de clase. Los estudiantes utilizan la realidad virtual para crear experiencias tan variadas como explorar los corpúsculos del cuerpo humano, revivir momentos históricos de la historia mundial en lo que se sienten como en un viaje en el tiempo. Además, al usar Google Earth, los estudiantes pudieron viajar por todo el mundo para examinándolo todo, desde la ubicación de las marchas por los derechos civiles en Selma, Alabama, hasta flotar a 500 pies de altura sobre la Gran Muralla China.” “La realidad virtual ha hecho que el mundo sea más pequeño para nuestros estudiantes porque les proporciona un encuentro casi real con lugares que tal vez nunca vean con sus propios ojos, lo que les permite poseer la experiencia como recuerdo en lugar de aprenderlo como una lección. La retención de lección conectada a ese evento y el significado que el alumno puede construir por su cuenta proporciona un ancla valiosa para trabajar a continuación en dicha asignatura.
Robots en la educación japonesa del inglés.
Puede parecer increíble pero los asiáticos y los españoles tenemos algo en común: muchos problemas para aprender inglés. Así que los japoneses han decidido que sus amados robots entren en las aulas de los colegios a partir del próximo año. Así lo confirmó el ministro de Educación del país, quien ha calculado la inversión en unos 227.000 dólares por el pago de los primeros 500 dispositivos. Su trabajo no es sustituir a los profesores, sino ayudarles en la difícil tarea que para ellos supone la pronunciación en inglés de sus alumnos y las actividades de lectura y comprensión. En Japón el idioma inglés es algo muy difícil y los profesores que imparten la asignatura a veces tampoco controlan el lenguaje oral completamente y les resulta complicado encontrar profesores cualificados, así que han decidido solucionar el problema de una marea muy atractiva para unos jóvenes apasionados por los “mechas” y la ciencia ficción implementando estos robots con programas de inteligencia artificial, en las escuelas de primaria a partir de los 10 años de edad.
Profesores holográficos
El Tec (Tecnológico de Monterrey) es un centro pionero en dar clases con telepresencia desde hace años, ya han empleado incluso robots donde el profesor aparece en una pantalla y controla sus movimientos. Pero en el Tec, el centro de tecnologías emergentes MOSTLA y el centro de innovación educativa CEDDIE llevan tiempo colaborando para conseguir las mejores opciones posibles para fines educativos y en este caso decidieron investigar la holografía con dichos fines, algo que vimos exactamente igual por primera vez en el cine, el año 1977 con Star Wars, una de las primeras películas donde se mostró el uso potencial de hologramas con el famoso mensaje de la Princesa Leia. En agosto de este mismo año el Tec anunciaba que había impartido su primera clase formal con un holograma bidimensional a más de 160 alumnos de 5 campus, donde los estudiantes podían verlo proyectado de cuerpo entero a kilómetros de distancia. En la clase sobre Física, la imagen holográfica del profesor Alfonso Serrano Heredia fue proyectada de manera simultánea en cada aula de los centros de Monterrey, Saltillo, Chihuahua, Laguna y Tampico pudiendo todos los alumnos desde los distintos centros interactuar a la vez con el profesor. El aprendizaje es en ambos sentidos como comenta el propio Serrano: “La experiencia... está acompañada por la formación de pedagogía y la compartimos no sólo con alumnos, sino con profesores. Así vamos fortaleciendo ese nivel académico” El proyecto se conoce como Curso Colegiado Avatar y combina la proyección bidimensional con efecto de holograma con un curso colegiado entre varios profesores de una misma materia. Los maestros, ubicados en 5 diferentes ciudades, alternan clases durante el semestre, conectándose en tiempo real con los más de 160 alumnos de esa clase en esos campus. Estos pueden ver y escuchar en tiempo real lo que pasa en todas las aulas: ver quién levanta la mano o quién pregunta, así como dirigirse directamente a cualquier alumno como haría en una clase presencial. La principal diferencia de otras clases con telepresencia, como las más conocidas con sistemas de videoconferencia, radica en que “humanizan” más la experiencia tecnológica y genera un ambiente “inmersivo” mucho más cercano a una clase presencial, propiciando una gestión más fluida de la clase por parte del profesor. Visitas virtuales Google Art & Culture y Google Cultural Institute
Para finalizar este reportaje sobre nuevos procedimientos para hacer más amenas las clases vamos a recordar estos conocidos proyectos de Google que permiten conocer los tesoros culturales, naturales y artísticos del mundo a través de tours virtuales, imágenes en alta calidad y contenido interactivo y que desde 2016 se han ido adaptando a los nuevos entornos de realidad virtual.
Es una herramienta sencilla de manejar y que permite a todos los profesores con muy pocos recursos, la realización de viajes interactivos por museos de todo el mundo, facilitando el interés de los chavales gracias a la capacidad de los nuevos dispositivos de realidad virtual de poder hacer visitas más inmersivas. El proyecto fue inicialmente puesto en servicio por Google en febrero de 2011 y el nombre inicial de Google Art Project, contando inicialmente con 1061 obras de diecisiete museos, entre los que se encuentran el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York o el Tate Britain de Londres y así hasta diecisiete instituciones inicialmente. La función de exploración de los museos se servía en un principio de la misma tecnología utilizada por Google Street View. Aunque desde un principio todas las obras se muestran en alta resolución. En julio de 2016, el proyecto fue ya relanzado como “Google Arts & Culture”, incluyendo aplicaciones para móviles y ya permite acceder a los contenidos de más de mil museos en 70 países. Así que ya lo saben, en pleno siglo XXI es importante que los alumnos participen, no se sientan meros receptores de contenido, así que invitémoslos a pensar durante las clases, a explorar, participar y que puedan expresar sus ideas con todos los nuevos medios tecnológicos a nuestro alcance. Cuando le ponemos pasión a una clase, ésta se transmite a los demás. Si queremos que los alumnos tengan una buena actitud en clase y se diviertan, los profesores deben de ser el espejo en el que se miren. Te puede interesar:
Autor: Eduardo Palomares
Temas relacionados: Economía Social, Sociedad, Educación, Nuevas Tecnologías en Educación, Educación 2.0 Reconocimientos y más información sobre la obra gráfica ADVERTENCIA: En este foro, no se admitirán por ninguna razón el lenguaje soez y las descalificaciones de ningún tipo. Se valorará ante todo la buena educación y el rigor sobre el tema a tratar, así que nos enorgullece reconocer que rechazaremos cualquier comentario fuera de lugar.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |