TECNOLOGÍA Y CIENCIA |
|
![]() Todos los años la revista Science elige los descubrimientos y novedades más importantes de los últimos doce meses. Es sin duda uno de los resúmenes más interesantes que se publican. Este año ha destacado la detección de ondas gravitacionales y radiación por la fusión de dos estrellas pero la genómica y la lucha contra el cáncer no han quedado atrás, ahora bien la ciencia es en sí un complejo universo con muchos prismas y opiniones, veamos un resumen multilateral con los distintos puntos de vista.
0 Comentarios
![]() Christian Fischer Hoy comenzamos los preliminares aconsejando encarecidamente un interesante estudio en lengua inglesa de la revista Nature, donde investiga el número de “papers”, que se publican por parte de la comunidad médica o científica y que terminan realmente sin una sola cita. Si bien la semana pasada ha tenido muchos frentes científicos, sin duda su aplicación técnica es la que ha definido la pasada semana, centrándose sobre todo en la vertiente que más nos apasiona por aquí: La informática y la computación, así que hoy esta sección irá dominada de unos, ceros y algún que otro estado eléctrico adicional. 1984 Nacimiento actual del término: William Gibson y el ciberpunk
Si bien el término “Realidad Virtual“ es probablemente acuñado por primera vez gracias al artista Antonin Artaud en 1938, como mencionamos en la primera parte, tendremos todavía que esperar 46 años para que alcance la madurez de la mano de un escritor que iba a revolucionar no solo la literatura de ciencia ficción, sino la cultura y la sociedad, creando una onda expansiva que todavía nos sigue afectando a día de hoy. Algo se está cocinando en el mundo tecnológico de los videojuegos y que además lucha por no convertirse en el fiasco del avance que supuso los "Televisores 3D".
Esta vez contraataca la realidad virtual, una tecnología que pretende llevar la experiencia de juego a otro nivel, con una inmersión casi absoluta, logrando hacer que nos olvidemos de nuestro entorno físico y nos sumerjamos en mundos digitales, poniéndonos en la piel de gigantescos robots, superhéroes, militares bien pertrechados, astronautas perdidos en planetas inhóspitos o pilotos profesionales de una forma nunca lograda hasta el momento. Arqueología Informática ¿Realmente se inspiró Linus Torvalds en él para no meter la pata?
¿Tan avanzado fue a su época? ¿Tan infernal para el usuario? Analizando con perspectiva más allá del mito. Vamos a dar unos saltitos cuánticos En enero de 1984 Sinclair Research LTD lanzaba un ordenador que lo tenía todo para ganar, su nombre era ya un puñetazo en la mesa: QL, Quantum Leap, (salto cuántico), costaba 399 Libras (en España salió por unas 118.000 ptas de la época de la mano de Investrónica, a día de hoy serian al cambio unos 2.000 Euros), puede resultar realmente caro pero comparado con el coste de un IBM PC XT (o su evolución el AT) de la época con el que pretendía competir u otros equipos de prestaciones similares, incluso mucho menores, era realmente asequible. Para continuar, era el sucesor del famoso ZX Spectrum, el cual en Europa al menos en los albores de la informática doméstica luchaba por dominar el mercado popular con mano de hierro. Sus prestaciones por supuesto también para su tiempo, eran de infarto (Al menos en teoría) Un potente procesador Motorola 68008 a 7,5 MHz muy similar al que por aquellas fechas montaría el nuevo Apple Macintosh, (a años luz del escuálido Z80 de Zilog presente en el Spectrum) 128KB de RAM y 48KB de ROM, conexión a televisión o monitor RGB TTL, puertos para conexión en red, multitarea… Las prestaciones eran apabullantes, además incluía un completo paquete ofimático que incluía procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos y un programa para gráficos de empresa, en una época que los ordenadores venían pelados y este software podía costar lo mismo que la máquina. Además en unos tiempos donde todos los usuarios domésticos estaban acostumbrados a la utilización de las desesperantes cintas de casete que ofrecían un método integrado y rápido de almacenamiento consistente en dos unidades de microdrive. Para poner la guinda a todas estas prestaciones de ensueño, la ROM de esta máquina incluía un avanzado BASIC llamado Sinclair QDOS que nos prometía multitarea y poder montar una red con facilidad, ya en el año 1984 a cualquier usuario doméstico. Augusta Ada King, Condesa de Lovelace (Londres, 10 de diciembre de 1815 - Londres, 27 de noviembre de 1852), conocida como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica conocida principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la Máquina analítica.
Como ya os hemos contado en la primera parte de nuestra historia, el señor Babbage se había empeñado en diseñar una máquina capaz de poder realizar múltiples operaciones de cálculo, pero además de una manera completamente innovadora y avanzada a su tiempo, pero tenía un gran problema que resolver, pues debía enseñar a programar dicha máquina, lo que le llevó a tener que enfrentarse al digamos, primer problema informático de la historia y dio lugar a un rocambolesco triángulo de genios, todavía más especial si cabe. Charles Babbage, 26 de diciembre 1791 al 18 de octubre 1871. Matemático, científico y protoinformático inglés. WIKIMEDIA COMMONS
Algo apasionante de la historia, resulta ser su intrincada tela de araña, donde los diversos personajes y acontecimientos se entretejen de una manera fascinante, a veces extraña, pero del todo aleccionadora para entendernos a nosotros mismos en esta aventura histórica .Conoceremos esos vértices donde la poesía de Byron se entrelaza con el nacimiento de la informática y los lenguajes de la programación y se observa cómo si la genialidad de estos seres flotando en un espacio invisible los interconectara a modo de caprichoso juego. Muchos de los nombres que aquí mencionaremos, son conocidos por la mayoría de nosotros, lo que resulta más curioso y probablemente desconocido es la fascinante relación que mantuvieron, a veces sutil e incluso extraña, pero determinante para el transcurso de nuestra historia. En 1792 nació en Inglaterra Charles Babbage, procedente de una familia acaudalada, heredó una fortuna considerable que gastó en una empresa ambiciosa y alocada, la cual fue el trabajo de toda su vida.
INESby/PIXABAY
El aparente avance de la tecnología parece imparable, y nos da la sensación de que todo está en constante renovación y que con tan solo unos pocos años, cualquier aparato electrónico ya es un dinosaurio en la era glacial a punto de extinguirse y pensamos en cambiarlo, (y eso, sin contar que el sólito no haya decidido jubilarse antes, por eso de la obsolescencia programada y esas cosas...) Últimamente han salido numerosos artículos sobre este tema en diversos medios en los cuales tratan el asunto comentándonos como, por ejemplo, en el caso de cacharritos como los teléfonos móviles, su periodo vital es todavía más limitado y es poco frecuente que superen los tres años de uso. Bueno si bien esto es cierto, y las necesidades de la industria nos obligan a un cambio constante, no por eso me resulta menos alucinante que modelos mucho más antiguos sigan en servicio y sean vitales para ciertas tareas. He pensado que sería una buena manera de hacerse una idea de que va esta página web, empezar por aquí, y hablar de estos dinosaurios que siguen dando la talla…(o no), y de los cuales, los medios se han hecho eco últimamente. |