TECNOLOGÍA Y CIENCIA |
|
![]() Todos los años la revista Science elige los descubrimientos y novedades más importantes de los últimos doce meses. Es sin duda uno de los resúmenes más interesantes que se publican. Este año ha destacado la detección de ondas gravitacionales y radiación por la fusión de dos estrellas pero la genómica y la lucha contra el cáncer no han quedado atrás, ahora bien la ciencia es en sí un complejo universo con muchos prismas y opiniones, veamos un resumen multilateral con los distintos puntos de vista.
0 Comentarios
![]() Christian Fischer Hoy comenzamos los preliminares aconsejando encarecidamente un interesante estudio en lengua inglesa de la revista Nature, donde investiga el número de “papers”, que se publican por parte de la comunidad médica o científica y que terminan realmente sin una sola cita. ![]() Desde el diecisiete de noviembre muchos medios, incluso con aceptada reputación se han hecho eco del primer trasplante de cabeza, como si se tratase de un acontecimiento verídico y confirmado, pero lo que hay detrás es un movimiento de dudosa ética y moralidad, pero con mucho dinero de por medio y políticas legales, aunque de esto curiosamente ya no hemos sabido gran cosa y un mes después, la operación les ha salido perfecta, te lo explicamos: Si bien la semana pasada ha tenido muchos frentes científicos, sin duda su aplicación técnica es la que ha definido la pasada semana, centrándose sobre todo en la vertiente que más nos apasiona por aquí: La informática y la computación, así que hoy esta sección irá dominada de unos, ceros y algún que otro estado eléctrico adicional. Hace unos días realicé una primera reflexión, explicando la poca información real y de interés práctico con la que los medios supuestamente especializados analizan los nuevos productos tecnológicos, empleando como ejemplo el lanzamiento de los nuevos dispositivos de Apple… la respuesta fue feroz, violenta y grosera como nunca antes hemos padecido en esta página y mira que hace nada ya hemos tenido algunos problemas por mencionar los problemas de los Tiradores Deportivos y la RFEDETO o el conflicto secesionista en Cataluña pero estos los podíamos esperar, eran lógicos.
La dependencia de los medios de comunicación generalistas frente a la empresas como sabemos acabó con su credibilidad hace tiempo, pero una preocupante similitud en los medios especializados en la tecnología de consumo los está equiparando, veamos un ejemplo más que elocuente.
Augusta Ada King, Condesa de Lovelace (Londres, 10 de diciembre de 1815 - Londres, 27 de noviembre de 1852), conocida como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica conocida principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la Máquina analítica.
Como ya os hemos contado en la primera parte de nuestra historia, el señor Babbage se había empeñado en diseñar una máquina capaz de poder realizar múltiples operaciones de cálculo, pero además de una manera completamente innovadora y avanzada a su tiempo, pero tenía un gran problema que resolver, pues debía enseñar a programar dicha máquina, lo que le llevó a tener que enfrentarse al digamos, primer problema informático de la historia y dio lugar a un rocambolesco triángulo de genios, todavía más especial si cabe. Charles Babbage, 26 de diciembre 1791 al 18 de octubre 1871. Matemático, científico y protoinformático inglés. WIKIMEDIA COMMONS
Algo apasionante de la historia, resulta ser su intrincada tela de araña, donde los diversos personajes y acontecimientos se entretejen de una manera fascinante, a veces extraña, pero del todo aleccionadora para entendernos a nosotros mismos en esta aventura histórica .Conoceremos esos vértices donde la poesía de Byron se entrelaza con el nacimiento de la informática y los lenguajes de la programación y se observa cómo si la genialidad de estos seres flotando en un espacio invisible los interconectara a modo de caprichoso juego. Muchos de los nombres que aquí mencionaremos, son conocidos por la mayoría de nosotros, lo que resulta más curioso y probablemente desconocido es la fascinante relación que mantuvieron, a veces sutil e incluso extraña, pero determinante para el transcurso de nuestra historia. En 1792 nació en Inglaterra Charles Babbage, procedente de una familia acaudalada, heredó una fortuna considerable que gastó en una empresa ambiciosa y alocada, la cual fue el trabajo de toda su vida. Aunque os vamos a felicitar el año nuevo siguiendo la costumbre de las buenas formas y el respeto que nuestros usuarios merecen, lo bueno de no tener que vender nada, será que no os vamos a decir algo bonito para tener a nuestros usuarios contentos y felices, para predisponerlos a comprar cualquier cosa ya sea física o en el plano de las ideas, sencillamente ha pasado un día más en el que una parte del mundo cambia de año, algunos les hará felices y a otros no, algunos habrán hecho caja navideña y otros habrán vaciado la tarjeta de crédito, unos son felices estos días y otros no.
Lo cierto va por otro lado, quizás una buena metáfora sea el nuevo Windows 10 Home, tan aparentemente bonito, pero que no deja de actualizarse sin nuestro permiso y descargar datos de forma inmisericorde, por muchos trucos que nos pongan en las revistas para intentar impedirlo. El nuevo reconocimiento de voz es increíblemente preciso, excepto cuando le da la gana y se niega a corregir una palabra, a reconocer una letra o sencillamente pasadas unas horas se vuelve loco o es capaz de reconocer nombres propios en inglés si le hablas en castellano, pero los escribe con minúsculas. No pierdas el tiempo en enseñarle, aunque pases mil horas entrenando, seguirá haciendo lo que le dé la gana, escribiendo “de”, “en”, “por” o cambiando de línea cuando quiera, aunque tú mantengas un silencio sepulcral mejor intenta no respirar o estarás perdido, (eso sí, reconocerá perfectamente “Supercalifragilisticoespialidoso” a la primera, si le enseñas). Por supuesto, todo lo que acabamos de decir es una metáfora, no queremos decir que sea cierto, Dios nos libre de una demanda millonaria por infamias de parte de una multinacional que nunca hace nada mal deliberadamente. Simplemente un pobre redactor se ha despertado con la resaca del champán y está plasmando negro sobre blanco sus impresiones más etílicas y subjetivas sobre el año que fue.
INESby/PIXABAY
El aparente avance de la tecnología parece imparable, y nos da la sensación de que todo está en constante renovación y que con tan solo unos pocos años, cualquier aparato electrónico ya es un dinosaurio en la era glacial a punto de extinguirse y pensamos en cambiarlo, (y eso, sin contar que el sólito no haya decidido jubilarse antes, por eso de la obsolescencia programada y esas cosas...) Últimamente han salido numerosos artículos sobre este tema en diversos medios en los cuales tratan el asunto comentándonos como, por ejemplo, en el caso de cacharritos como los teléfonos móviles, su periodo vital es todavía más limitado y es poco frecuente que superen los tres años de uso. Bueno si bien esto es cierto, y las necesidades de la industria nos obligan a un cambio constante, no por eso me resulta menos alucinante que modelos mucho más antiguos sigan en servicio y sean vitales para ciertas tareas. He pensado que sería una buena manera de hacerse una idea de que va esta página web, empezar por aquí, y hablar de estos dinosaurios que siguen dando la talla…(o no), y de los cuales, los medios se han hecho eco últimamente. |