CINE Y SERIES |
|
Cinefilia al máximo
Netflix
¿Qué es buen arte? Hoy os proponemos un experimento muy especial, un ensayo para reflexionar sobre el cine y la televisión (arte en definitiva) de otra manera. Discutir sobre ¿qué es la investigación? en el campo de las artes, una tarea problemática sobre la que algunos artistas, estudiantes y docentes han tratado de reflexionar desde múltiples visiones.
Si te apetece lee, piensa, disfruta. No hay prisa, es un experimento, un “brainstorming” de jóvenes mentes reflexionando sobre arte y como se investiga más allá de las ciencias exactas. Puede que no te guste, puede que no lo entiendas, puede que encuentres lo que esperabas y puede que te pierdas, pero eso es investigar.
Atención: El formato del texto, es deliberado según voluntad del autor Constantemente me pregunto cuales son los criterios para considerar una obra de arte como buena porque pareciese que el primer filtro para ser declarada como algo es que sea correcta correcta políticamente y qué tiene que ver la política con el arte qué tiene que ver la política con el cine nada tiene que ver y aún así se espero que el arte sea además de político moralmente correcto socialmente correcto o por el contrario que sea subversivo resistente revolucionario contra cultural y por ende considerado incorrecto es una contradicción asegurar que lo bueno es correcto y lo malo es incorrecto/ La Economía Naranja nos incita a vender nuestra propiedad intelectual como un producto más del mercado como si nuestras ideas y nuestras creaciones fueran productos que se debieran vender al por mayor perdiendo el valor de la unidad de lo único de lo personal y de lo privado el arte como el cine deben abandonar su cualidad de privado para convertirse a lo público y convertirse al mercado convertirse a lo vendible pero no todo el arte pertenece ni quiere pertenecer a una industria aunque lastimosamente lo que es vendible pero malo se ve porque se vende mientras lo bueno que no le interesa ser vendido pero si visto no se ve/
Que Roma no cuenta una historia que es plana que es social que no pasa nada que no cuenta nada que no hay picos dramáticos que se ganó el Oscar por ser socialmente correcta que no es innovadora que es una película más y es que porqué tendría que ser esto o aquello cuando Cuarón sólo quiso mostrar una historia su propia historia que evidentemente correspondía y coincidía con cierto momento histórico que aunque quisiera o no quisiera mostrarlo estaba ahí por qué se ignora la belleza que atraviesa la obra y por qué se intenta diseccionar/
Como plantea Susan Sontag en su Agains lnterpretation usualmente se tiende a sobrevalorar el concepto o el significado de una obra poniendo sobre ella ciertas valoraciones morales intentando interpretar todo y calificar todo cuando la que debería importar en principio es la experiencia sensorial o sensitiva/ Hay una gran diferencia entre hacer películas de política hacer películas sobre política hacer películas a través de la política y hacer política a través del cine/ Esa última es la que verdaderamente me conflictúa/ Autor: Mariano Jiménez V
Paramount Pictures
“La línea quebrada representa la frustración del Artista” Recuerdo a un ex-amigo utilizar esta expresión para burlarse del trabajo artístico. Es bastante común en el mismo gremio artístico asumir que cuando la factura de un trabajo es deleznable su valor artístico se acrecienta. Por otro lado, alabamos este mismo valor al encarar una película que nos gusta. ¿A qué se debe esta ambivalencia? ¿Serán los marcos sociales, el contexto en el que interactuamos, la clave para desentrañar esta utilización diametralmente opuesta de un mismo término? Para responder a esta pregunta, planeo utilizar tres ejemplos. Dos de ellos responden a personajes con problemas mentales de alguna índole. Se preguntarán el por qué. Sencillo. Es más fácil analizar la estética de una obra cuando la psicología de su personaje principal resalta.
Shutter Island - Paramount Pictures
El primer ejemplo es Shutter Island, (Martin Scorsese, 2010). Enfatizo el uso de sobreexposición en términos lumínicos como código dispuesto a ser interpretado por la audiencia como planting que nos permita aceptar la cruel verdad 40 minutos después: Edward está loco. Su perspectiva está errada, y aun así, es la que nosotros tenemos. El segundo ejemplo proviene de “Cisne negro”, (Darren Aronofsky, 2010). Este caso sería el intermedio entre la comprensión absoluta de la locura del protagonista y la confusión del espectador, dada la estética. Los planos múltiples que muestran realidades alternas en donde conviven acciones a veces contradictorias, nos dejan vulnerables e inhabilitados para pensar de forma compleja sobre el transcurso de los hechos narrados en la película.
Cisne Negro - Fox Searchlight
El tercer y último ejemplo, base de esta breve argumentación, pretende mostrar un punto en el cual el espectador pierde el poder en tanto visión para analizar los problemas que se presenten en la narración. Me refiero al clímax del primer arco del manga y anime Berserk, (Kentaro Miura, 1988 - presente). En él, dioses antiguos e inmemoriales, que sólo habían sido insinuados levemente en anteriores capítulos toman el protagonismo total, causando al protagonista la máxima decepción.
Panini Comics
Hemos observado tres etapas más bien generales de tratamiento de la información para el espectador, examinando el cómo se cuenta esa Información como la estética de la obra en cuestión. Mi tesis es que la estética tiene en sí misma una narrativa. El artefacto, la obra de arte, tiene presente un conocimiento fáctico, como indica Frayling. También tiene un conocimiento teórico implícito. Al entender esta conexión reducimos la distancia entre sujeto y objeto como indica Borgdorff; el considerar esta distancia reducida, es la prueba concluyente de que la estética tiene una forma narrativa inherente, pues ambos conocimientos son interdependientes. Mi experiencia, de la que partí para pensar y consolidar esta hipótesis, fue la realización de un cómic para una clase de cine y televisión. En esa creación entendí más el proceso de investigación. Todo artefacto tiene una narrativa, es hijo de sus circunstancias, cuenta algo. La clase es pertinente en su desarrollo experimental, se aprende con el hacer, y no desde la abstracción de un papel. Atribución (N/D)
Arte x Ciencia, Nuevas Visiones
Desde la modernidad se empieza a generar una separación del conocimiento en diferentes disciplinas de estudio. Durante esta división, dos disciplinas crecen en una relación de opuestos, la ciencia y el arte, que terminan finalmente en una jerarquía. Debido a que la noción de verdad se le otorga a la objetividad cuantitativa de las ciencias (naturales sobre las humanas), el arte se desplaza hacia una expresión 'abstracta y subjetiva'. Y, de esta manera, la ciencia cobra mayor valor que el arte, en términos de método e investigación, para quienes construyen las nacientes sociedades industriales. Así, la ciencia segrega en primera instancia la noción de subjetividad y flexibilidad cualitativa que ofrece el arte y el artista se aísla de la rígida ciencia, llena de normas y estructuras ¿pero son verdaderamente estas disciplinas polos intocables la una con la otra? ¿Es acaso solo una de las disciplinas la causante de la configuración de sociedades pasadas y la responsable de transformar las estructuras actuales? Para la primera pregunta, podemos ver que desde la mitad del siglo pasado, la relación arte-ciencia se flexibiliza con herramientas como la investigación-creación, que le dan la oportunidad al arte de desarrollar una exploración propia, sobre una situación o tema, a través o mediante la actividad creativa, como lo vemos en películas y libros como los siguientes, donde se formulan problemas relacionados a desarrollos científicos y tecnológicos, que se investigan posteriormente a través del arte del cine y la literatura, y en base a la construcción de personajes que muevan a un público a considerar las diferentes posibilidades de la realidad que se plantea.
Pero este tipo de investigación no se realiza solo con artes como el cine, también se realiza con la danza, el performance interactivo y las humanidades. Revelándonos un segundo elemento que empieza a eliminar la fractura entre estas disciplinas, la transdisciplinariedad, forma de investigación, que ubica a todas las disciplinas involucradas en una relación horizontal, sin jerarquías ni divisiones, donde se busca articular los diferentes tipos de conocimiento para llegar a una creación, que no solo genere experiencias nuevas, sino que pueda ofrecer percepciones integrales de una realidad a quien interactúa con ella.
Puede parecer sorprendente, pero aun cuando la ciencia y el arte, se veían como disciplinas totalmente diferentes, el método de una apoyaba a las investigaciones de la otra. Por ejemplo, las investigaciones del método científico forjaron fundamentos para diferentes movimientos artísticos, y el método artístico con sus propuestas flexibles, ayudaba a que la ciencia no se mantuviera totalmente rígida al cambio o a las nuevas formas de observar la realidad. Así, ambas visiones sobre la investigación son pertinentes, tanto la visión del creador, como la del científico; desde la modernidad, donde se ubica el problema, hasta la actualidad. Como conclusión podemos decir que ambos tipos de disciplina, poseen aun un gran potencial de evolución, y que a través de la investigación-creación transdisciplinar, no solo pueden terminar con las fracturas que las dividen, sino que pueden desarrollar nuevos lenguajes y cambios a nuestra maleable realidad, construida desde hace siglos, no solo a partir de una disciplina sino de la mezcla de todas. Autor: Sofía C. Pérez Hernández
Juan Vergara
Investigación, creación y otros demonios ¿Investigar para crear? Es un cuestionamiento al cual no me había enfrentado, de manera contundente, en un largo tiempo de carrera artística. Si bien para ciertos trabajos en específico, es necesario la investigación. Nunca (en mi caso particular) ha sido completamente relevante, la investigación se reduce a un punto adicional del aburrido papeleo de un taller de creación. A lo largo de la clase, hubo un intento de tratar de llegar a una respuesta para este predicamento, al menos en mi interior, pues es lo que más me atemorizó del proceso. Pensar que al final de un proceso de consulta, plantear un tema, encontrar problemáticas (generales, específicas) aplicarlas en contextos, o buscar ejemplificación de obras ya creadas con el tema, debía articular algo “alejado” a una creación, escribir por escribir, siempre será sencillo, tratar de confundir para aparentar conocimiento también. Pero el no confundirse a uno mismo con investigar a profundidad es realmente lo complejo. Efectivamente como “artista” tengo una responsabilidad en el momento de crear, pero el hecho de tener que salir de mi zona de creador, y trasladarse a campos que no son de mi fácil entendimiento, como los datos complejos, teorías (de diversos campos) e incluso cálculos (a lo cual el artista tanto le huye) sólo complejiza lo que ya, desde el principio planteaba realizar, ahora ¿crear debe ser: girar y girar sobre el tema, antes de plasmar? Y con agrado para mí y mi preocupación, no necesariamente.
Juan Vergara
La revelación estuvo en el momento en el cual comprendí, en que la clase no era hablar sobre los pasos a seguir para la investigación, y como esa investigación debía estar implícita en mis creaciones. Al contrario, con el ejercicio de leer la relación entre las artes y la ciencia de distintos autores (que a este punto, no tengo idea de quiénes son). Al identificarse medianamente con algunas de sus palabras, entendí que el proceso y la relación de la investigación y la creación no se ve tan delimitada, no es necesario pasar por el proceso riguroso de seguir todos los pasos al pie de la letra. Hay que entender que puntos son pertinentes, qué es lo que realmente le ha de aportar al proceso de creación, y lo que no, pausarlo, y digo pausarlo, porque cuando el proceso de creación se ha iniciado, no exige que la investigación ya se haya finalizado, al contrario, lo que logró sacar del proceso tormentoso, es que se puede crear a la par que se investiga, y este proceso permitirá que el artista sea consciente de que ante alguna eventualidad o debilidad en su base lógica, pueda ser respondida con una profundización en la investigación.
Autor: Juan Vergara
Coordinador: Luis Fernando Medina Cardona Profesor Asociado -Escuela de Cine y Televisión - Universidad Nacional de Colombia Ensayos seleccionados por NeCLO pertenecientes a la publicación del trabajo final de la asignatura “Métodos de investigación” del programa de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, año 2018. Temas relacionados: Películas, Cine Y Series, Ciencia Ficción Y Fantasía, Cine, Cinefilia, Cine Y Series Reconocimientos y más información sobre la obra gráfica ADVERTENCIA: En este foro, no se admitirán por ninguna razón el lenguaje soez y las descalificaciones de ningún tipo. Se valorará ante todo la buena educación y el rigor sobre el tema a tratar, así que nos enorgullece reconocer que rechazaremos cualquier comentario fuera de lugar.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |