ECONOMíA SOCIAL |
|
En 2021 se cumplen 100 años de la publicación de R.U.R., obra teatral de Karel Capek en la que por primera vez los autómatas se rebelan contra los humanos. En la foto C-3P0 y R2-D2. / Zonared
En Frankestein (1818) un hombre artificial se rebela contra su creador, pero tuvieron que transcurrir más de cien años para que, en 1921, el checoslovaco Karel Capek imaginara autómatas capaces de amenazar a la humanidad en R.U.R., la obra teatral del en la que se acuñó el término “robot”. Un siglo después, oscilamos entre el flechazo y el temor a las máquinas.
0 Comentarios
Brave New World. Ilustración de Miguel Iturbe para Fabulantes
Entre todas las distopías jamás escritas, sólo dos han entrado en nuestro imaginario colectivo: 1984, de George Orwell, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Ambas presentan versiones oscuras, aunque muy distintas, de un futuro retorcido que amenaza con convertirse en presente. La obra más conocida de Huxley nació temerosa del auge nacionalista y del avance científico en una sociedad de entretenimiento masivo que se asomaba a la Segunda Guerra Mundial. Si hoy hablamos de propaganda, vigilancia, desinformación, y revisionismo histórico como Orwellianos, quizá debiéramos aceptar el hedonismo, la pasividad, el egoísmo, y la irrelevancia cultural como Huxleístas. Y reflexionar que, en nuestro presente, el soma y la hipnopedia son tan poderosas como el Gran Hermano.
“Niños, ¡pongan la mesa!”. Y ahí van a poner mantelillos, servilletas, platos, cuchara, cuchillo y tenedor. El tenedor tan necesario para atacar las ensaladas y las carnes, aparentemente tan cotidiano. ¿Quién diría que el ritual de poner la mesa, apenas se volvió una práctica regular en el 1700?
A lo largo de los mil años de historia de los samuráis, muy pocos son los nombres propios femeninos que vemos aparecer aquí y allá, y lo hacen normalmente siendo únicamente citados por corresponder a la esposa, la hija o la hermana de algún samurái relevante. Pero este no es para nada el caso que aquí nos ocupa, hoy hablamos de toda una guerrera que combatió en el campo de batalla del primer gran conflicto armado de la historia de Japón, las Guerras Genpei. No fue la última en hacerlo desde entonces y hasta el final de la clase samurái, setecientos años más tarde, pero sí es sin duda la más famosa de todas ellas.
Por los datos que se han ido obteniendo, parece claro que la epidemia de coronavirus afecta de manera mucho más grave a las personas de mayor edad, a los que solemos llamar abuelos o ancianos.
Separar correctamente los residuos para reciclar, pero también reducir el consumo de energía o comprar de manera responsable, la tecnología se pone al servicio de los hogares más comprometidos y sostenibles.
Se trata de una guía elaborada por la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil con el objetivo de garantizar a la población infantil con discapacidad una atención rehabilitadora de calidad.
Preguntas y respuestas sobre las medidas adoptadas por el gobierno en relación con la covid-19 para ayudar a los colectivos más vulnerables.
En su investidura como presidente del Parlamento Europeo, David María Sassoli recordó que “la UE no es un accidente en la historia”.
Y añadió: “… y nosotros somos los hijos y los nietos de los que encontraron el antídoto contra la degeneración nacionalista que envenenó nuestro pasado”.
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Se celebra desde que en 1975 lo declarara la ONU, pero cabe preguntarse si hay razones para la celebración. Por ejemplo, ¿cuántas presidentas de Gobierno ha habido en España desde que se aprobó la constitución de 1978? ¡Entre cero y ninguna! Quizá haya más razones para la reivindicación que para la celebración. Pero hablemos de ciencia.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Save the Children muestra su preocupación ante el continuo aumento de la violencia machista en adolescentes y propone una asignatura obligatoria de educación afectivo-sexual integral, adaptada a cada grupo de edad y en todos los niveles educativos, para favorecer el desarrollo de relaciones sociales, afectivas y sexuales respetuosas, basadas en la igualdad, y como herramienta de prevención ante las distintas formas de violencia.
Ghazal tiene 8 años y es de Afganistán. Tiene miedo de las bombas cada vez que va a la escuela. Stefanie Glinski / Save the Children
Un nuevo informe con enfoque de género revela que la guerra afecta de manera diferente a niñas y niños: 9 de cada 10 menores víctimas de violencia sexual durante los conflictos armados son niñas.
En estas fechas una recapitulación sobre los acontecimientos vividos, los descubrimientos científicos o los cambios políticos es inevitable, una tradición tan española cómo comer las uvas o en Estados Unidos ir a pasar frío en Times Square y hacerse un selfie.
Una mentira amplificada: Realmente no se han firmado “verdaderos acuerdos”
COP 25: La crisis climática provoca hambre en 17 millones de niños y niñas del sur y este de África8/12/2019
Especial cumbre del clima
Niño arrastrando una lata de agua en Kenia - Save the Children*
|