Un acercamiento a los proyectos para luchar contra el Bullying y el Ciberacoso en España Mientras trabajaba en este artículo sobre el panorama español sobre los proyectos educativos contra el bullying, hace unos días, vi por casualidad en mis redes sociales el video de un niño llorando, se trataba del video de Keaton Jones, un niño de 11 años que estaba relatando entre lágrimas a su madre, la tristeza y confusión por la injusta y cruel conducta de sus compañeros, su experiencia con los matones de la escuela secundaria donde reside, con esa sinceridad y elocuencia que tan sólo puede surgir de la pureza de un niño. Las palabras de este niño desconsolado me llegaron al corazón. ¿Cómo podemos seguir consintiendo que exista esto? ¿Cómo puede haber niños sufriendo este dolor por parte de sus compañeros? Estas y muchas otras más preguntas me venían a la cabeza al ver el video, acompañadas de sentimientos enfrentados de tristeza y de rabia. Tristeza por Keaton Jones y sus lágrimas; rabia porque en esa escuela nadie para los pies a los abusones. Supongo que si simplemente habéis visto el video os habrá pasado lo mismo. Me conmovió tanto, que me puse a buscar noticias e información sobre este caso concreto y vi que su madre sin demasiada idea (por no decir nula) de cómo funcionan los medios de información, publicó la súplica de Keaton en las redes sociales, el impactante video fue distribuido con ansiedad por todas partes y los ciudadanos a través de Internet respondieron en masa para apoyar al joven. Me estaba emocionando al ver la cantidad de apoyo y cariño que había recibido Keaton a raíz del video, cuando la historia cambia totalmente de color. Resultó que habían salido a la luz unas antiguas publicaciones de la madre en las redes sociales, con un carácter aparentemente racista e intolerante, o la exposición pública de la condena de su padre (otro personaje de tintes xenófobos y nazis), Esto provocó que rápidamente toda esa gente que había promovido firmemente la ayuda y apoyo a Keaton, se transformaran en un hervidero de acusadores, poniendo en la picota tanto a la madre atacada por intentar aprovecharse económicamente de la situación o acusarla de racista y ya puestos a su hijo. Los ciudadanos de internet que en días previos apoyaban incondicionalmente al afligido niño de 11 años y sus acosadores escolares, se rebelaron contra el propio chaval en actitudes que se podrían describir claramente como de ciberbullying, pero además en un volumen que supondría la peor pesadilla de un niño. ¿Cómo pudimos descender del cielo al infierno a la velocidad de la fibra óptica? Se retiraron los mensajes de apoyo por parte de personajes famosos como si el niño fuera responsable de la actitud de los padres, no lamentaron la doble desgracia que suponía para el infante los datos que se ponían en la mesa sobre sus progenitores sumados a los anteriores de acoso. El joven Keaton Jones durante una entrevista a la cadena americana CBS tras la polémica causada por las noticias posteriores al video viral de su denuncia. CBS Los medios de comunicación tuvieron mucha culpa de ello, tratando el tema en todo momento de una manera efectista, lacrimógena y tele novelesca, para a continuación, alimentar el morbo y la polémica sin la menor reflexión y comprensión del problema del acoso escolar o el daño que todo esto provocará en el niño. Esta bonita historia no podía acabar bien si los ingresos publicitarios descendían con los días, así que sacar a la luz el reprobable comportamiento de los padres y las sospechas de enriquecimiento a costa de la desgracia del niño venían de perlas y permitían continuar con los beneficios mediáticos de los mismos que elevaron esta historia a rango de universal, aquí nadie ha censurado las miles de acusaciones de racismo caídas sobre el niño y la justificación para el maltrato recibido. Cuanto más turbia fuese la historia mejor, pero nadie, absolutamente nadie ha salido en defensa de las consecuencias nefastas que en el futuro supondrán para este niño la desgraciada montaña rusa viral a la que ha sido expuesto y que pone de relieve la enorme falta de conciencia y reflexión que a día de hoy supone el problema del acoso escolar. Este niño ha terminado sufriendo acoso escolar y la sociedad al final ha mirado a otro lado por los pensamientos o publicaciones antiguas de una madre. A mis ojos, la sociedad le ha fallado y le ha hecho bullying social Este es un buen ejemplo de la situación del problema a día de hoy y la necesidad de implantar programas tanto a nivel escolar como social, así que voy comenzar a analizar el estado de estos proyectos y conocer más a fondo su desarrollo e implantación. Tan sólo estamos comenzando Así es, tan sólo estamos empezando a desarrollarlas a nivel educativo y sobre todo social, realizar esta síntesis de los diferentes programas y proyectos que iremos desgranando ha resultado una labor titánica que ha puesto de relieve todo el trabajo que falta por hacer y no porque no existan buenos proyectos que ofrezcan resultados muy positivos como el exitoso programa finlandés KiVa, el noruego Zero, ComBus y otras iniciativas Daphne de la Unión Europea como AVAL, Ethika o Eduteach, además de las distintas iniciativas nacionales que incluyen el programa de detección de acoso escolar Mybullying de la Universidad Complutense de Madrid y las distintas iniciativas a través del Plan Estratégico de Convivencia que vertebra plataformas como el Portal de Convivencia Escolar, EducaLab o el Portal Intercambia a través del CNIIE (Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa), el INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) y el INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) dependientes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Tras varios meses estudiando el actual estado de la prevención del acoso en España y la lenta implantación de los diversos programas y proyectos no me ha resultado desgraciadamente extraño el devenir del joven Keaton Jones, todavía queda un larguísimo camino por recorrer aunque espero que los distintos programas que voy a analizar con la ayuda de sus responsables fructifiquen para poder cambiar el actual panorama social en materia de acoso. Dan Oweldus/Clemson University Dan Olweus, poniendo nombre, apellido y fechas: el problema no comenzó anteayer El acoso escolar es realmente un fenómeno muy antiguo, la propia memoria del actual Plan Estratégico Nacional de Convivencia cita a estas alturas el clásico documento (1993) de Dan Olweus (Centro de investigación para la Promoción de la Salud: Universidad de Bergen): Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. (Bullying at school: What we know and What we can do) Olweus está reconocido como una de las máximas eminencia en la lucha contra el acoso escolar, durante la década de los 70 Olweus estudio con rigor la problemática, aunque estos esfuerzos se circunscribieron a Escandinavia, pero ya a finales de la década de los 80 y de los 90 el maltrato escolar entre los estudiantes atrajo la atención de diferentes países como Japón, Gran Bretaña, Holanda, Canadá, Estados Unidos o curiosamente España, como se observa en el propio trabajo citado. Sin embargo ha sido hace tan solo unos pocos años, cuando ha habido un desarrollo exponencial en este campo, tanto en términos de investigación como de intervención y políticas nacionales. Principalmente la fuerte aceleración en este campo ha venido espoleada por parte de Estados Unidos, tras los innumerables acontecimientos violentos acaecidos entre sus estudiantes, rápidamente extendidos por los medios de comunicación, conmocionando profundamente a su población y que han dado la vuelta al mundo. Durante muchísimos años este Psicólogo y profesor ha denunciado que las víctimas de acoso forman un gran grupo de estudiantes que no han sido y a menudo siguen sin estar, considerados por la escuelas como tales. Ha argumentado hasta la saciedad que es un derecho humano fundamental para un niño el hecho de sentirse seguro dentro de la escuela y que se le ha de evitar la opresión y la humillación repetitiva que implica el acoso escolar. Ningún estudiante debería tener miedo de ir a la escuela por el temor de ser asediado o humillado y ningún padre ni madre debería preocuparse porque alguna de estas cosas le pudiera pasar a su hijo o hija. Informe Anual del Teléfono de ayuda para niños y adolescentes de ANAR. Datos extraídos del “II Estudio de Acoso Escolar y Ciberbulling según los afectados (2016)” ANAR Es ya un discurso conocido, aceptado socialmente y en apariencia asimilado, pero lo cierto es que los estudios y las estadísticas informan que el problema sigue creciendo y no se detiene, por otro lado ejemplos como el citado al comienzo de este artículo demuestran el desconocimiento e imprudencia con el que los medios de comunicación tratan la problemática, sin un marco regulatorio claro y estricto que proteja a los jóvenes de situaciones mediáticas como esta. Muchos estudios, pocas intervenciones, menos dinero Tras ponerme en contacto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y acceder al Plan Nacional vigente, pude constatar el gran esfuerzo “documental” realizado para realizar las medidas de actuación, aunque curiosamente la mayor parte del trabajo se circunscribe al plano de la integración de minorías, desde un punto de vista muy distinto a la problemática del bullying, si bien es cierto (y el equipo que desarrolla el plan lo deja claro) son los grupos más vulnerables al acoso. En la última década se ha notado un tremendo interés por parte de los organismos educativos en analizar la evolución de la convivencia en los centros escolares (principalmente debido a la evolución social y demográfica causada por la inmigración, el interés por las minorías y el aumento de la concienciación respecto a la violencia de género). Observándose un claro aumento en la notificación de tales incidencias. En la gráfica, podemos observar concretamente las registradas en la Comunidad Valenciana comunicadas al registro central del Plan PREVI en la Memoria Anual de Convivencia Escolar del curso 2015-2016. Generalitat Valenciana Pero en ningún caso el complejo plan de actuación da prevalencia al problema concreto del acoso como tal, poniendo más el énfasis en las minorías, su inclusión y la lógica prevención de la violencia de género. Así que enmarca el acoso y el ciberacoso dentro de los siete ejes del plan, que se pretende desarrollar bajo la perspectiva comunitaria: a) Educación inclusiva b) Participación de la comunidad educativa c) Aprendizaje y convivencia d) Educación en los sentimientos y en la amistad e) Socialización preventiva de la violencia de género f) Prevención de la violencia desde la primera infancia g) Atención y cuidado del uso de las tecnologías de la información y la comunicación El proyecto tiene unas dimensiones a nivel de equipo de trabajo realmente grandes, está dirigido y coordinado por el CNIIE (Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa) a través de Violeta Miguel Pérez, Eduardo Sánchez López, Paula Greciet Paredes, Rosa Garvín Fernández y José Luis Crespo Balcones y asesorado por un equipo experto formado por Lars Bonell García y Alejandro Martínez González de la Universidad Autónoma de Madrid, -Centro Superior de Estudios Universitarios “La Salle”-, Esther Roca Campos, Coordinadora del Ámbito de Escuela Inclusiva en la Conselleria d' Educació, Investigació, Cultura i Esport - Generalitat Valenciana y Teresa Sordé Martí, Profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona. Detrás está el asesoramiento de las distintas consejerías de educación de las d comunidades y organizaciones como la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) y Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE - Ministerio de Empleo y Seguridad Social) totalizando casi medio centenar de consejerías, instituciones y organizaciones. Así que en principio información y profesionales no faltan. Pero cuando llegamos a interesarnos por los medios económicos las cosas comienzan a complicarse: la totalidad del plan se estima en 4 millones de euros, quisiera recordar a modo de referencia en gasto público, para que nos centremos en las cifras, que tan solo la indemnización del proyecto de almacén de gas Castor, recientemente declarada nula por el Tribunal Constitucional asciende a 1350 millones de euros y la construcción del aeropuerto de Castellón supuso un mínimo de 135 millones de euros con los cálculos más optimistas. Tabla comparativa con los principales estudios realizados en nuestro país (nº alumnos, niveles educativos y ámbito). I Informe Anual sobre el acoso escolar en la Comunidad de Madrid Curso 2015-2016. Observatorio de la Convivencia No se pretende hacer una visión política del tema, ni demagógica con estas cifras, sencillamente aplicar una comparativa en diferentes campos de actuación administrativa para reflexionar sobre el gasto educativo y su relevancia política (no olvidemos que la relevancia social mueve en el campo institucional el interés y la decisión para emprender actuaciones al respecto). Intentemos aclarar el confuso baile de cifras que siempre acompaña a un presupuesto de una manera sencilla. Entre las intenciones del plan encontramos: “Reforzar entre las funciones de la Inspección educativa, la supervisión de la convivencia en los centros educativos, el control de los planes al efecto y de los protocolos de actuación en casos de acoso y ciberacoso” “Incorporar políticas educativas inclusivas, basadas en evidencias científicas, en coordinación con las Comunidades Autónomas y los agentes que trabajan para la mejora de la convivencia y la superación de todas las formas de discriminación, especialmente la que sufren los grupos en situación de mayor vulnerabilidad.” “Impulsar una estrategia integral contra la violencia a la infancia” “Impulsar y desarrollar formación en materia de convivencia para el profesorado y demás agentes que intervienen en la vida socioeducativa de los centros, que tome como referencia las bases científicas y teóricas avaladas por la comunidad científica internacional” Muy bien sobre el papel, el problema que salta a la vista radica en que el centenar largo de medidas y objetivos debe aplicarse sobre más de 27.000 centros docentes (más de 18,000 de ellos públicos) y un profesorado no universitario, para formar y concienciar que supera los 650,000 miembros para más de 8,000,000 millones de alumnos no universitarios. Algo en las cifras no cuadra… digamos que por alumno la incorporación de todas estas medidas sale a menos de 0,5 euros por cabeza. Porcentaje de cada tipo de acoso escolar en Educación Primaria diferenciando los cursos, considerando los grados de respuesta de bastantes veces (aproximadamente una vez por semana) y muchas veces (varias veces por semana). I Informe Anual sobre el acoso escolar en la Comunidad de Madrid Curso 2015-2016. Observatorio de la Convivencia Aquí podemos observar de nuevo el porcentaje de cada tipo de acoso escolar, pero en este caso en Educación Secundaria Obligatoria, donde se puede observar claramente en este ejemplo del curso 2015-16, como la violencia física evoluciona claramente hacia los otros modelos y decrece con el aumento de edad. Observatorio de la Convivencia Las cifras evidencian por sí mismas, la necesidad de más medios, por supuesto que tanto organismos de la Unión Europea como del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del CNIIE, INTEF o el INEE aportan fondos para estudiar la problemática, investigar y ofrecer herramientas para solucionar el problema, pero si las analizamos de nuevo al detalle podríamos ver que totalizan unos recursos escasos para la magnitud del problema. Por supuesto favorecer actores externos y aprovechar toda la investigación y proyectos realizados por las distintas organizaciones, universidades y grupos pedagógicos externos se muestra vital para suplir la falta de recursos (no olvidemos que por ejemplo el reputado proyecto KiVa ha llegado a un acuerdo para implantarse en España a través de los esfuerzos de MacMillan Education hace tan solo unos meses y el proyecto ComBus de la Unión Europea pese a los excelentes resultados de la investigación realizada, ha podido realizarse tan solo en tres centros españoles únicamente, ya que depende obviamente del presupuesto comunitario del proyecto). Pensemos que uno de los estudios referentes incluso en nuestro Plan Nacional sobre ciberacoso procede de nada más y nada menos que una empresa privada: Microsoft – Online Bullying Survey. Prevenir es ahorrar dinero Una de las conclusiones directas de todos los proyectos estudiados es el claro beneficio económico que supone para un país la adopción de las medidas preventivas y no solo a largo plazo (es indiscutible a estas alturas la relación directa entre crecimiento económico y mejora educativa de la población). Como comento Eduardo Linares del proyecto ComBus: “… principales motivos para que un centro público adopte el programa ComBuS. En primer lugar por la demostrada rentabilidad de las horas de dedicación que requiere su adopción, es decir, que el tiempo dedicado a implantar el programa (superior el primer año pero significativamente inferior en cursos escolares sucesivos) será tiempo que a posteriori se economice en resolución de conflictos derivados de incidentes de acoso y apertura de procedimientos oficiales de acoso con intervención de la inspección educativa…” Es decir, que la implementación de planes efectivos contra el acoso directamente reduce el coste de la educación. La relación del coste de la formación del equipo docente y las herramientas educativas utilizadas en todos los casos siempre resulta inferior al tiempo ganado en la resolución de los casos. Puede que el argumento económico resulte incomodo, debería bastar con la fuerza moral de la priorización de las necesidades educativas pero en la actual situación de carestía donde decidir cómo se reparten los recursos disponibles es un argumento de peso. El gasto en educación es una de las principales partidas en el gasto público, actualmente dicha inversión está transferida a las comunidades autónomas, siendo estas quienes deciden las diferentes vías de gasto, según sus propias políticas, lo cual ha servido para transformar las políticas educativas en un auténtico Reino de Taifas y una constante fuente de conflicto político. Respecto a la materia concerniente a este artículo, las tremendas cifras (hablamos de más de 40.000 millones de euros) obligan a reflexionar seriamente sobre la necesidad de racionalizar el gasto al máximo, y desde luego las medidas anti acoso, son un buen camino para maximizar este ahorro económico a través de la reducción del tiempo y dinero empleado a posteriori para la resolución de los conflictos y la paliación de los daños físicos y psicológicos sufridos por los estudiantes. El blog salmón / Javier G. Echegaray Educación en España: Reinos de Taifas El propio Ministerio de Educación, Cultura y Deportes señala con énfasis la perspectiva comunitaria, como un avance respecto a lo que se ha hecho hasta el momento en los distintos centros educativos. El propio Ministerio al analizar el PENIA I, 2006-2009 (Plan Nacional Estratégico de Infancia y Adolescencia) reconoce que: La pluralidad legislativa, política y presupuestaria derivada de la organización territorial de España hace que sea complejo situar las prioridades siempre en el mismo nivel… La ejecución del PENIA I ha sido muy desigual en las diferentes Comunidades Autónomas, según las prioridades que ellas mismas han establecido. Pero desde entonces hasta hoy la educación en España sigue siendo en muchos aspectos un gran puzle donde las distintas comunidades autónomas hacen y deshacen en muchas materias educativas, la coordinación y comunicación entre todos los agentes implicados se ve dañada por los problemas políticos y la diferente gestión tanto económica y de las actuaciones en las que se decide poner el énfasis en las diferentes regiones. Por tanto, el eterno problema de la ausencia de un consenso político en materia educativa repercute negativamente una vez más, pese al inmenso esfuerzo de muchos actores implicados en implantar medidas efectivas contra el acoso escolar. Un cambio cultural Una constante durante todas las entrevistas, conversaciones y estudios realizados para desarrollar este trabajo es la clara ausencia de estrategias únicas institucionales en España y el reconocimiento de la falta de todavía de conciencia social sobre la importancia tan alta que tiene la educación y luchar contra estos problemas. Un ejemplo significativo se recoge en el actual plan (2017-2020) que dispone de todo un anexo para diferenciar las distintas normativas regionales en materia de convivencia escolar y cuyo solo estudio podría dar para varios libros. Trabajar en estos problemas implica por parte de los profesionales implicados o de cualquier ciudadano interesado un absurdo y descomunal trabajo extra, para desenmarañar la tupida tela de araña que representa en España el desarrollo de proyectos contra el acoso. La disparidad entre centros y comunidades es tremenda, el interés que muestra los centros es absolutamente discrecional, pese a los esfuerzos de todos los agentes implicados. A día de hoy como explica Nadya Merghani, responsable del proyecto Kiva, la implantación de este fantástico programa contra el acoso tiene que ser elección centro a centro, siendo Soto del Real, el primer pueblo donde todos sus colegios tiene implantado el programa gracias a la iniciativa de su ayuntamiento, pero conseguir implantar estos programas en toda la península, será una larga carrera de fondo, que al menos por suerte ya hemos comenzado pero que depende de una prioridad que en la entrevista realizada queda clara: “En Finlandia tienen como máxima prioridad la educación y el bienestar en sus escuelas. Lamentablemente en España no tenemos este aspecto tan desarrollado. Un cambio cultura fuerte se tendría que dar para poner la educación en el punto prioritario que se merece.” Al tratarse de conseguir un cambio cultural, no se restringe al ámbito escolar y los educadores si no que, abarca a toda la sociedad con una especial relevancia en los progenitores, sin esa conciencia parental y participación los proyectos pueden quedar lastrados. Los responsables del recreo, portan chalecos visibles con el logotipo de KiVa para que todos y todas tengan presente el programa, el necesario compromiso con el mismo y sus implicaciones. Imagen: Lauaxeta Ikastola, centro donde actualmente se desarrolla el programa KiVa en Amorebieta-Etxano Otra constante al observar los proyectos más importantes en los que se ha trabajado, es la facilidad con la que pueden ser adoptados, todos parten de una formación previa que no supone un exceso de horas, ni carga extra para el profesorado, que además adopta los programas con entusiasmo y una predisposición lógica. Pero una vez más como nos cuenta Eduardo Linares responsable del proyecto contra el acoso ComBus en España este cambio cultural es muy importante para mejorar la implantación y resultado de estos programas: “…mientras el seguimiento y participación de docentes y miembros de equipos directivos ha superado las expectativas iníciales, el de madres y padres se ha limitado a alcanzar los objetivos inicialmente fijados. En este sentido podemos destacar que atraer a madres y padres de alumnos a las actividades de ComBuS ha requerido de más esfuerzos de los inicialmente previstos, debiendo ampliar la intensidad y variedad de métodos de información y captación, así como las sesiones de formación presencial a los mismos.” Pedagogía actual: Trabajando con emociones y valores Otro punto coincidente en todos los proyectos actuales resulta ser el trabajo en emociones y valores. En 2011, el Consejo de la UE reconoció formalmente el impacto de la enseñanza y aprendizaje tempranos para el individuo, la sociedad y el éxito económico, no es ningún secreto en la moderna investigación pedagógica los innumerables beneficios de una educación temprana y de calidad basada en desarrollar estos principios presentes en muchos proyectos educativos alrededor de la Estrategia UE 2020, como en el proyecto Ethika o los proyectos ya abordados en España para tratar el acoso. En estos programas los temas más relevantes son abordados por el enfoque del pensamiento crítico y la reflexión dirigida a los niños con el fin de fortalecer las capacidades de los profesores en este campo. La discusión crítica, especialmente en el campo de la ética y los valores, es una de las tareas más difíciles para los profesores, especialmente a la luz de la diversidad cultural y social. ComBus Así que los proyectos tienen como uno de sus objetivos el desarrollo de nuevos e innovadores perfiles curriculares, recursos educativos abiertos, métodos de enseñanza y cursos de formación, que posteriormente se dan a conocer y que con sucesivas actividades de seguimiento se formula futuras políticas de desarrollo en este campo. Los proyectos incluyen el establecimiento de redes internacionales de actores en ética y educación en valores, incluidos maestros, escuelas, expertos y otras organizaciones, que contribuyen a formar sinergias, haciendo hincapié en la cooperación, el intercambio de buenas prácticas y experiencias entre los diferentes participante tanto a nivel local, regional, nacional y transnacional . Estos proyectos valoran conceptos como el pensamiento crítico, incluyendo la articulación, la argumentación, la racionalidad y la presentación del propio punto de vista, aumentando la motivación y la satisfacción en el trabajo diario. Trabajar el acoso escolar con herramientas basadas en estos conceptos ofrece ventajas colaterales que resultan ser coincidentes y ventajosas como señala Nadya Merghani de KiVa: “…Tenemos que tener en cuenta que KiVa trabaja con emociones y valores. Podemos decir que estamos ante una ‘carrera de largo recorrido’ que va teniendo calado muy poco a poco. Cuando aprendes a identificar y gestionar las emociones, cuando integras en tu vida los valores éticos, morales, de convivencia, etc. todo eso queda contigo, no es algo que se pueda desvincular de la vida de una persona.” La asertividad (conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás, como premisa fundamental de que toda persona posee derechos básicos), la autoestima, la empatía y otras habilidades sociales pueden practicarse y aprenderse de la misma forma que otros tipos de conocimiento. No obstante, tradicionalmente no se ha tendido a darles la atención que se merecen, razón por la cual en la actualidad pueden llegar a ser competencias desconocidas y apenas desarrolladas en muchas personas, resulta pues muy interesante ver el énfasis que la pedagogía actual pone en estos conceptos a la hora de desarrollar estos proyectos que además en cierta manera vienen a paliar un problema generado por la destrucción y alteración de estos conceptos y derechos por la misma naturaleza y actitud de la sociedad actual. KiVa La educadora infantil Sandra Paños en su propuesta para una educación infantil trabajando las emociones a través del arte lo expresa de una manera clara: “En el ámbito de la educación infantil es probable que nos encontremos con niños que no son capaces de expresar verbalmente lo que están sintiendo interiormente, ya sea porque no saben qué es exactamente lo que les pasa, porque no saben cómo interpretar lo que les sucede o simplemente porque no están desarrollados cognitivamente para enfrentarse a ello.” “Durante los primeros años de vida, descubren y aprenden a realizar infinidad de acciones para poder, en un futuro, integrarse a una sociedad ya formada por unas normas y unos hábitos establecidos, es decir el contexto de una cultura”. Ocurre en muchas ocasiones, que todos estos aprendizajes necesarios para poder adaptarse a la sociedad son demasiado estrictos, demasiado rápidos y demasiado guiados. Los niños necesitan experimentar, probar, tocar, subir, bajar, ir, venir, tirar, ensuciarse, necesitan moverse y desplazarse en el aula y fuera de ella, algo que no siempre se puede proporcionar. El ritmo de vida, el estrés, el poco tiempo disponible de los padres, las prisas, los horarios, etc., hacen que los pequeños no puedan realizar todas estas acciones tan necesarias para ellos siempre que lo deseen y necesiten. Y todo esto provoca que en muchas ocasiones empiecen a exteriorzar de alguna manera este malestar emocional.”. Diferenciando el Bullying de una simple riña infantil Lo primero que nos dejan claro los diferentes programas son las diferencias entre acoso y las habituales diferencias o peleas entre jóvenes: - Las características sociales del fenómeno. - Los atacantes no son provocados. - La víctima no tiene muchas posibilidades de evitar a sus atacantes. - Existe siempre un modelo injusto de dominación. - Se prolonga en el tiempo. - Las agresiones pueden ser tanto físicas, verbales, psicológicas directa. - La magnitud de las agresiones puede llevar incluso al suicido de la víctima Se intenta reconocer los diferentes roles de los participantes de una situación de acoso: - El Agresor: Activos: agrediendo personalmente. Sociales indirectos: dirigiendo el comportamiento de otros incitándoles a realizar los actos violentos contra terceros. - La Víctima: Activa, la cual posee unos propios rasgos característicos aprovechados por el agresor para justificar su conducta. Pasiva, sufriendo en silencio los ataques del agresor. Las víctimas son señaladas como inseguras, débiles, sensibles, tímidas y con un nivel de autoestima muy bajo. - Los espectadores: Activos: ayudan al agresor Pasivos: refuerzan la conducta del agresor indirectamente, Defensores: los que ayudan a la víctima. Espectadores: no hacen nada pero observan la situación. Diferenciar los distintos tipos de Bullying (en general se suelen diferenciar unas 7 categorías) - La exclusión social - Agresión verbal - Agresión física directa - Agresión física indirecta - Amenazas - Acoso sexual - Ciberbullying o ciberacoso Si bien cada herramienta que pretende combatir el acoso escolar posee unos elementos diferentes, debe seguir una serie de características generales para que sea efectivo: Por regla general se diferencian dos tipos de medidas: - Medidas preventivas del acoso escolar: Vertebradas a través de un plan de convivencia y otro de acciones y ejercicios tutoriales. En las actividades de convivencia se realizan actividades para fomentar un buen clima en las aulas, actuaciones para la resolución pacífica de conflictos, enseñar normas de convivencia y conducta con las respectivas medidas disciplinarias en caso de incumplimiento, así como mostrar los distintos derechos y deberes del alumnado. Con las acciones tutoriales se debe desarrollar el plan de convivencia realizando una evaluación de las actividades por parte de los tutores. -Medidas de actuación en caso de acoso Se diseña un protocolo de actuación, creado para actuar partir de la aparición o comunicación de indicios de posible acoso. Iniciando una valoración del posible Acoso, si se confirma como cierto, se toman una serie de medidas cautelares, como intervención con el acosador, sus familias, la víctima así como la vigilancia de ambos. Los programas incluyen habitualmente reuniones de padres para que los métodos disciplinarios firmes o la supervisión del patio de recreo resulten más positivos. Work With Peers (trabajar con compañeros) Canon A.F.B. Este es un punto muy significativo en los programas evaluados, que se refiere a la participación formal de los compañeros en la lucha contra el acoso y que se expresa como un camino a través de la mediación y tutoría entre los compañeros así como fomentar de la intervención de los espectadores de los actos de bullying para evitarlos. Se ha comprobado por distintas vías que las actuaciones punitivas, es decir disciplinarias y no punitivas pueden ser combinadas, sin ser excluyentes entre sí pero su éxito puede variar mucho dependiendo de la edad de los estudiantes o si los programas incluyen reuniones con los padres, que como he mencionado mejoran las medidas disciplinarias firmes, poniendo de relieve la tremenda importancia de la concienciación social para involucrar a los progenitores. Por último estos programas poseen unas medidas generales comunes y coincidentes: - Se parte de crear un ambiente escolar donde la intimidación y el acoso deban ser actos rechazados, buscando crear un buen clima de convivencia. - El profesorado tiene que formarse previamente para poder detectar el acoso y tener acceso a cierta información imprescindible relacionada con el acoso escolar. Los programas poseen pues unas medidas muy concretas para la implicación y apoyo del profesorado. - Normas y reglas claras y concisas respecto a las sanciones sobre las conductas de acoso y violencia. - Técnicas y protocolos de evaluación para medir el alcance de los casos de bullying. - Tutorias y sesiones para informar también a los alumnos y concienciar sobre el tema. - Clases en el aula en las que se realizan actividades para debatir los temas relacionados con el bullying, con diferentes planes de trabajo individuales y grupales en los que participen todos los grupos protagonistas de casos de Bullying, tanto víctimas, agresores o espectadores. - Actividades destinadas a informar e involucrar a padres o tutores en las actividades realizadas en los centros e informar sobre todo el proceso educativo y la forma de actuar en los programas contra el acoso. - Y por último, como ya hemos mencionado, programas para involucrar a los alumnos (work with peers). Planteamiento KiVa vs Zero Dejando a un lado los principales puntos comunes, creo que las sutiles diferencias en ciertos enfoques muy concretos son las que mayormente diferencian a unos proyectos de otros y la diferenciación KiVa-Zero ayuda a entenderlo con facilidad, pues pese a la aparente similitud, esas pequeñas diferencias son las que al analizarlas aclaran las mecánicas de estos programas. Zero / Universidad de Stavanger KiVa pretende tanto prevenir como afrontar las situaciones de acoso escolar, influyendo sobre el grupo. Una de las características más relevantes es que actúa y trabaja el rol de los espectadores, sin perjuicio de adecuar las actuaciones necesarias para cada caso concreto que se produzca. Así el proyecto Kiva analiza las características personales tanto del agresor como de la víctima, teniendo en cuenta el grupo en el que se produce esta situación. Para sus desarrolladores el grupo es importante, porque su conducta puede resultar más perjudicial para la situación de la víctima o, por el contrario, puede ayudar a que se frene la conducta del bullying. Otro aspecto importante de este programa es la de la situación de convivencia y acoso en la escuela y los cambios que se producen a lo largo del tiempo según se introducen las medidas a seguir, para ello se dispone de una herramienta que genera observaciones y datos anuales en cada escuela acerca de su ejecución del programa, así como de los resultados obtenidos. Por otro lado el programa Zero, nacido en Noruega (2003), se basa en la prevención e intervención del bullying igualmente pero el programa entiende el bullying como una agresión que se ve interiorizada por los niños debido a las recompensas que se obtienen (tener poder sobre la víctima, una mayor unión con los copartícipes de la agresión, el estatus que se obtiene, etc.), así que busca reducirlas e incrementar contrariamente la gratificación y el reconocimiento social derivado de una conducta positiva Para ello se basa en tres principios: no aceptar ningún comportamiento de acoso o intimidación escolar en cualquiera de sus formas, instar al compromiso colectivo entre todos los profesionales y estudiantes de la escuela para trabajar la problemática y sostener este trabajo en el tiempo para proyectarlo Su fundamento por tanto no es la mediación de conflictos, ya que en una mediación se entiende que todas las partes involucradas tienen el mismo poder de negociación. Pero entre los agresores y la víctima no puede haber una mediación ya que existe una descompensación de poder y las partes implicadas no están en la misma posición para ejercer sus derechos. Herramientas complementarias Por último en este primer acercamiento a los programas contra el Bullying presentes en España, quisiera recalcar el empleo de las nuevas tecnologías para la producción de herramientas de software para la comunicación vía Internet en un grado muy elevado y que comentaré en las diversas entrevistas realizadas a responsables de dichos programas, pero además se han desarrollado paralelamente herramientas de apoyo complementario con distintos fines, entre las que destacaría a modo de buen ejemplo la realizada por Universidad Complutense de Madrid: MyBulling o también la aplicación privada SociEscuela, evolución también del proyecto a través de la colaboración de un grupo de profesores de educación secundaria del IES Salvador Allende de Fuenlabrada y de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Ejemplos de uso del programa SociEscuela: Ejemplo de sociograma interactivo. Análisis de la red social de un alumno (Imagen superior) y Ejemplo de intervención basada en la ayuda entre iguales. (Imagen inferior). SociEscuela Estos test siguen las líneas basadas en otros proyectos de convivencia como el trabajo de la profesora María José Díaz-Aguado en la Unidad de Psicología Preventiva de la UCM, el programa KIVA desarrollado en Finlandia por Christina Salmivalli, el trabajo de Helen Cowie o el profesor Keith Sullivan. MyBullying es una herramienta online desarrollada para detectar el acoso escolar en solo diez minutos a través de una prueba sencilla donde se realizan una serie de preguntas en el aula de informática. Con las respuestas, la herramienta de software on-line genera un mapa social de clase en el que se representan los posibles casos de acoso escolar y luego propone medidas para evitar el aislamiento de los estudiantes más vulnerables. También se intenta que el alumno aislado se sienta apoyado por sus compañeros, así los estudiantes elegidos para respaldarle se reúnen con el tutor y el orientador del centro, tras lo cual se les informa de la mala situación del alumno y como pueden ayudarle. La herramienta también analiza la colocación de los alumnos y el mapa social que se crea, esta herramienta se puede utilizar desde 3º de educación primaria hasta bachillerato. Tras esta puesta a punto sobre la actualidad de la educación y los programas de ayuda para combatir el acoso escolar, publicaremos las distintas entrevistas realizadas a los responsables de varios destacados proyectos contra el acoso escolar, para que conozcamos un poco más a fondo estas iniciativas, resolvamos las dudas que se nos generan cuando nos preguntamos si realmente España va tan atrasada o no, en la cuestión de poner freno a situaciones como las de Keaton Jones, porque si amigos míos, casos como el que he citado al principio del artículo ocurren (por desgracia) en muchos centros educativos y tenemos que poner todos los medios necesarios a nuestro alcance para remediarlos.
Ana Carrión
Temas relacionados: Ana Carrión, Economía Social, Sociedad, Violencia De Género, Educación, Acoso escolar, Nuevas Tecnologías en Educación, Bullying y Ciberbullying Reconocimientos y más información sobre la obra gráfica ADVERTENCIA: En este foro, no se admitirán por ninguna razón el lenguaje soez y las descalificaciones de ningún tipo. Se valorará ante todo la buena educación y el rigor sobre el tema a tratar, así que nos enorgullece reconocer que rechazaremos cualquier comentario fuera de lugar.
3 Comentarios
c
30/12/2017 13:23:38
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/10/30/sociedad/los-alumnos-mayores-que-hacen-de-tutores-emocionales-de-otros-bajan-la-victimizacion-del-acoso-escolar
Responder
Ana Carrión
30/12/2017 13:46:25
Gracias por el aporte
Responder
JennyPanda
29/1/2018 19:45:01
Gacias Ana, interesante repaso al bullying, pero mi hijo se cansa de decirme cuantos problemas hay en su instituto con hijos de inmigrantes que no se adaptan y son problemáticos. En las reuniones de padres, estos padres ni se presentan y en el colegio no pueden hacer absolutamente nada. No pretendo generalizar ni ser xenofoba, que quede claro, porque también hay niños de aquí agresivos. pero si pudiera sacaría a mi hijo del colegio y lo llevaría a uno privado donde se tomaran estos problemas más en serio.
Responder
Deja una respuesta. |