MEDICINA |
|
28 de Febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras 2021 En este Día Mundial de las Enfermedades Raras 2021, más que nunca, es importante el reconociendo del papel de los propios pacientes, sus familias y las organizaciones de apoyo que han demostrado ser la respuesta más eficaz cuando más se necesitaba.
0 Comentarios
Mark y Scott Kelly. / NASA
Las mitocondrias, que son las encargadas de suministrar la mayor parte de la energía para la actividad celular, se pueden volver disfuncionales en los viajes espaciales. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigación internacional, que ha explorado cómo responden las células a esta situación y cuyos resultados pueden tener implicaciones en los estudios oncológicos en la Tierra. Del 13 al 19 de septiembre de 2020 se celebra mundialmente la Semana de las Enfermedades Mitocondriales y NeCLO un año más se suma con todo nuestro apoyo.
La relación ente la pérdida de biodiversidad y el crecimiento las enfermedades infecciosas20/4/2020
Las matemáticas españolas asumen contra reloj el reto de predecir la evolución de la epidemia3/4/2020
El Gobierno pide predicciones sólidas que le ayuden a decidir cuánto prolongar el estado de alerta. Los investigadores deben primero conseguir los muchos datos que necesitan y que están dispersos por comunidades autónomas e instituciones. Después tendrán que armonizar los resultados de numerosos modelos distintos. Todo en apenas una semana
Fernando González Candelas - Catedrático de Genética.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha adoptado la decisión de declarar el COVID-19 como pandemia. Hasta ahora, la caracterización de esta enfermedad, causada por el nuevo coronavirus SARS-Cov2, era como epidemia. Pero, ¿en qué se diferencia una pandemia de una epidemia? ¿Supone un agravamiento de la enfermedad o es solo una cuestión semántica? ¿Llega tarde esta declaración?
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha respondido en los medios sociales a las preguntas de la ciudadanía sobre el coronavirus SARS-Cov-2.
Hoy, sábado 29 de febrero se celebra el Día Internacional de las Enfermedades Raras, tal fecha se celebra desde el año 2008 y se pensó justo en el 29 de febrero ya que se trata de "un día raro".
Todos los años que no son bisiestos, la celebración se realiza los días 28, buscando la solidaridad entre las familias, organizaciones de pacientes y comunidades.
BIOMEDICINA Y SALUD: Epidemiología
Selección de textos imprescindibles
Oriol Mitjá ha realizado para Agencia Sinc un análisis imprescindible para comprender la gravedad real del problema alejada del sensacionalismo imperante y un ejemplo a destacar de cómo se deben analizar estas situaciones en el periodismo. Un texto imprescindible que destacamos y recomendamos su lectura.
Nada menos que 700 000 vidas cada año se cobra el virus del SIDA y alrededor de 400 000 el de la hepatitis C. Las fiebres hemorrágicas causadas por virus como el Ébola han causado unas 20 000 muertes desde su aparición. El virus de la viruela acabó con la vida de cientos de millones de personas hasta que se erradicó en el año 1980. Síndromes respiratorios como el que genera el virus de la gripe provocan alrededor de 650 000 fallecimientos cada año. Y los coronavirus, ahora en boca de todos, están detrás de miles de muertes si juntamos los casos de SARS, MERS y el nuevo 2019-nCoV. ¿Por qué en pleno siglo XXI cuesta tanto pararles los pies?
Imprescindible: detección precoz y una vacuna para frenar la epidemia
División en la OMS sobre si el nuevo coronavirus constituye una emergencia internacional Desde diciembre de 2019, un nuevo virus se extiende en Asia. Las cifras de afectados aumentan cada día y las autoridades temen un pico de crecimiento coincidiendo con la próxima celebración del nuevo año chino. Mientras la OMS delibera si decreta o no la emergencia de salud pública, conseguir una vacuna eficaz lo antes posible podrá ser definitivo para frenar esta epidemia
Enfermedades raras
Una historia de observación
Hace poco, a comienzos de Octubre de este año, la doctora francesa Charlotte Dravet viajaba a Madrid para recibir el Premio Dravet 2019 de la mano de la Fundación Síndrome de Dravet por su contribución al conocimiento e investigación de la enfermedad durante la celebración de la reunión anual de familias de la fundación del mismo nombre.
Imagen: Zeynep F. Altun
Un equipo de investigadores ha imitado en el C. elegans mutaciones genéticas que se encuentran en tumores humanos de mama, próstata y leucemias. Así han identificado vulnerabilidades que servirán para desarrollar terapias más eficaces.
Cerca de 6.000 mujeres fallecen cada año en España
Hoy 19 de octubre, como cada año, se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, un recordatorio del compromiso de toda la sociedad en su lucha para prevenir y salvar vidas. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. Solo en España se diagnostican alrededor de 33.307 nuevos cánceres de mama al año. Hablamos de un problema que acaba con miles de vidas en todo el planeta cada año y sin distinción de creencias o afiliaciones políticas.
Gran parte de los súper héroes del comic deben sus poderes a mutaciones causadas por una exposición intensa a radiación, tratamientos experimentales, productos tóxicos o incluso mordeduras de insectos, como Capitan America, Hulk, Spiderman, Joker, etc. Pero, ¿Algo semejante podría ocurrir en la realidad? ¿Las mutaciones podrían transformarnos en súper héroes?
|