TECNOLOGÍA Y CIENCIA |
|
Pastillitas de Ciencia
EFE
Volvemos a tener noticias del célebre cirujano Pedro Cavadas y su equipo, que esta vez han completado con éxito una cirugía para reconstruir una separación de la columna vertebral y la pelvis, mediante la utilización de hueso del peroné, a un paciente tetrapléjico desde los nueve años.
Este valenciano (y que conste que es un honor especial hablar una vez más de alguien de la tierra donde realizamos esta publicación) es ya considerado como una especie de “gloria nacional”, ha realizado todo tipo de intervenciones más propias de la ciencia ficción para los profanos e incluso para algunos de sus colegas, implantando y recomponiendo lo inverosímil o lo directamente imposible.
Su última proeza ha sido reconstruir la columna de un joven “partido en dos”, pero antes de este éxito ha reconstruido caras, implantado extremidades y reparado mutilaciones. Este magnífico cirujano nacido en Valencia es sin duda un ejemplo para este país y ejemplo indiscutible de la clase de personas que consideramos de referencia y auténticos héroes por NeCLO. Así que vamos a repasar la lista de auténticas proezas no solo médicas, sino también humanas de un hombre que antepone ante todo el bienestar de sus pacientes y que considera que las razones económicas nunca son una excusa para no intervenir a un paciente que realmente necesite de su ayuda. Por supuesto comenzaremos con la más reciente Wilmer Arias, un joven guatemalteco que quedó tetrapléjico a los nueve años cuando estaba jugando cerca de la casa de sus abuelos, con los que vivía y recibió un disparo en 1999: -"Una bala perdida atravesó mi cuello. Me quedé totalmente tirado, sin poder levantarme, sin sensibilidad". Tras ser operado y pasar dos meses y medio en coma, al no moverse durante ese tiempo, aparecieron varías úlceras, con el tiempo todas cerraron menos la del sacro, que se complicó y su situación no paró de empeorar, según el propio doctor Pedro Cavadas, Wilmer Arias estaba "partido en dos". Pese a los tratamientos a lo largo de su vida y los intentos de mejorar su situación en 2015 le indicaron que tenía que dejar el trabajo y sus estudios. Se pasó casi dos años tumbado y con dolores, pese a todos los intentos de buscar una solución, le comunicaron que no existía la posibilidad de una posible operación, ni en su país, ni incluso en Estados Unidos, así que perdió la esperanza. Cada vez sentía más dolor, además de las úlceras ya mencionadas, su estado fue agravándose paulatinamente, estaba desnutrido y con neumonía, la Fundación Pequeños Hermanos, quien le ayudó a retomar su vida y proseguir sus estudios hasta llegar a la universidad donde estaba estudiando Administración de Empresas, hizo lo que pudo, pero parecía un callejón sin salida.
elespañol
Arias estaba en una situación insostenible, la lesión le había obligado a permanecer en cama durante los últimos años, como consecuencia de las complicaciones en la zona lumbar, pero cuando el joven guatemalteco pensaba que su estado de salud no mejoraría nunca, entró en su vida el doctor Cavadas a través de una enfermera española que trabaja en Guatemala, Maite: Según el propio cirujano, la enfermera le habló de dicho joven con úlcera en el sacro al que no podían operar en su país, pero él no se creía que la operación no fuera posible, así que ante su insistencia, pidió que lo trajeran a España. -"No podía ni acostarme boca arriba, tenía mucho dolor" -"Me decían que mi caso no tenía solución, tanto en Guatemala como en Estados Unidos. No imaginaba encontrar a la persona que me salvaría de tanto dolor" Tras múltiples gestiones, gracias al acuerdo de la Fundación Cavadas y el Hospital de Manises (Valencia), el paciente llegó el pasado marzo para someterse a dos operaciones. La primera intervención destinada a limpiar la zona afectada y colocar un fijador externo entre ambas partes,. Cavadas explicó que el paciente estaba partido en dos, por un lado el tronco y por otro los restos de la pelvis, el doctor consideraba que de no realizarse estas operaciones, no se habría cerrado nunca la úlcera, lo cual le podría haber llevado probablemente a una infección por meningitis y la muerte. Luego en la segunda intervención, el cirujano valenciano, conocido por sus trasplantes con repercusión mundial, volvió a echar mano de su infinito ingenio y confirmada habilidad para conseguir, tras ocho horas de operación, unir la columna vertebral a la pelvis mediante una transferencia de hueso (peroné) y piel de la pierna. Ahora, después de las operaciones, Arias se recupera sin ningún dolor y por fin puede permanecer sentado, después de años teniendo que estar tumbado en la cama boca abajo. Ahora podrá por fin continuar su vida desde una silla de ruedas con cierta autonomía. En la rueda de prensa ofrecida esta semana Arias declaró: Han sido tres meses de camino difícil y doloroso. El doctor no se rindió y yo tampoco, porque tengo ganas de seguir viviendo y hacer grandes cosas. Ahora deberá usar un corsé seis meses y luego quiere retomar sus estudios, hacer un máster en Tecnología Digital, introducirse en el mundo de la Bolsa y, además, ayudar a quien lo necesite para devolver lo que han hecho por mí. Cavadas a su vez valoró también muy positivamente la actitud del joven, que ha aguantó sin quejarse las "diabluras" que le hicieron durante el posoperatorio, así como celebrar la unión entre la medicina y la cooperación humanitaria "en estado puro": el resultado “ha merecido la pena". "Es una historia bonita y por eso la contamos, porque cirugías complejas hacemos todos los días", contó también el doctor Cavadas, quien precisó que Wilmer, al que ha calificado como un tipo muy duro, sigue siendo tetrapléjico, "pero puede sentarse y retomar su vida previa al accidente". El cirujano ha anotado un nuevo hito en su trabajo ejemplar, hace tan solo unos meses en marzo, tuvimos noticias suyas cuando reimplantó la mano derecha a un marine del ejército de Estados Unidos que sufrió un accidente en Cartagena cuando se encontraba a bordo de un submarino. Pero su labor es conocida desde hace mucho tiempo, Pedro Carlos Cavadas Rodríguez, conocido en los medios de comunicación como el doctor que hace milagros, sin embargo siempre afirma que: “El protagonista de la medicina es el paciente y no el médico. El que tiene que salir beneficiado siempre es el paciente”.
Día Cero
En marzo del año 2004 los medios de comunicación ya le dieron el reconocimiento que hoy en día tiene tras unas sorprendentes imágenes de una operación donde mantuvo vivo un brazo amputado al conectarlo con las venas de la pierna del paciente: “Lo que hicimos fue desconectar el brazo cuando ya llevaba 3 días, reconectar de nuevo la circulación a vasos de la pierna. Mantenerlo nueve días que era el tiempo que necesitábamos para asegurar que teníamos controlada la infección. y luego transferir el brazo en su posición inicial”. A partir de ahí, sus operaciones de éxito continuaron: En diciembre del año 2006 realiza un trasplante de 2 manos y antebrazos. La paciente, una mujer colombiana de 47 años, había perdido sus manos 23 años antes, tras una explosión en una clase de química. Fue así que gracias a la intervención de Cavadas y su equipo se convirtió en la primera mujer del mundo trasplantada de antebrazos, así como en la séptima persona en el mundo con un trasplante bilateral, además claro, de la primera en España con un trasplante de estas características . Tan solo un año más tarde en marzo del 2007, reimplantó la mano derecha de un niño de dos años, tras la amputación casi completa de la mano, a la altura de la muñeca por un accidente de tráfico. Ese mismo año realizó ya el segundo trasplante de las dos manos y antebrazos en España. Los éxitos con trasplantes continuaron pero en abril del año siguiente volvió a superar los límites operando a un joven de 29 años de un tumor gigante y extirpándole nueve costillas.
El cirujano Pedro Cavadas y Samira Benhar, la mujer marroquí Samira Benhar afectada de un gran neurofibroma en el rostro, que supuso una severa extirpación de tejidos, tras la reconstrucción realizada en el Hospital de Manises - Miguel Lorenzo
La intervención consistió en la extirpación de toda la pared torácica y abdominal derecha, incluido el diafragma y su reconstrucción con una combinación de tejidos propios y materiales sintéticos. El mismo año en octubre, realizó el segundo trasplante a nivel mundial de 2 brazos enteros, tras 11 horas de intervención donde el paciente fue intervenido quirúrgicamente para implantarle los dos brazos por encima del codo, empleando una nueva técnica por primera vez en España. Durante todo ese año continuó realizando implantes y extirpaciones complejas como la de un tumor gigantesco a una niña venezolana de 14 años en la pared torácica y que podía haber provocado su muerte o el reimplante de una pierna en su lugar original tras haberla implantado previamente en la ingle. Al año siguiente volvió a sorprender a todo el mundo cuando en agosto realizaba el primer trasplante de cara en España el cual incluía los tejidos faciales, la lengua y la mandíbula de un hombre de 35 años fallecido unas horas antes en un accidente de tráfico. En julio del 2011 vuelve a hacer historia siendo el primer cirujano en realizar un trasplante simultáneo y bilateral de piernas por encima de las rodillas, aunque al año siguiente desgraciadamente hubo que amputárselas otra vez. Pero con el paso de los años su técnica ha ido alcanzando la excelencia sin rival, realizando complejas reconstrucciones y reimplantes, que han sido noticia por su extrema complejidad y dificultad, destacando entre los años 2015 y 2016 diversas cirugías en el rostro de una mujer marroquí de 39 años a causa de una extirpación tras un gran neurofibroma en el rostro, que deformó horriblemente su cara.
El doctor Cavadas acompaña a Mike en la conferencia de prensa donde informaron de las intervenciones quirúrgicas EFE/Manuel Bruque
También en el año 2016 Cavadas anunció la extirpación tras cuatro intervenciones durante cinco años un espectacular tumor gigante en la base del cráneo de un hombre keniata de 36 años y que le fue creciendo hasta ser casi igual de grande que su cabeza. Siempre ha destacado por sus dotes de humildad y sencillez pese a esforzarse siempre al máximo. Siempre ha declarado que llegar a ser el cirujano que es ahora no fue un camino fácil: “No creo que en la historia de la carrera de medicina haya estudiado alguien más que yo. Sé que suena excesivo pero creo que es cierto”. Aprecia la perfección y el amor por el conocimiento: ”Tengo que ser el mejor. No por nada en especial, pero no quiero que alguien sepa más que yo” Hace dos décadas alcanzó el éxito tras dedicarse a ayudar con los problemas que otros no querían hacer, que la oportunidad radicaba en enfrentarse a las patologías que otros rehusaban, enfocando su trabajo en cirugías plásticas reconstructivas lo más complejas y difíciles que fuera posible. Gracias al trabajo duro y el esfuerzo llegó el éxito, la fama y el dinero, hasta que un viaje a África lo transformó. Todo cambió en su vida y le hizo darse cuenta de lo que era realmente importante en la vida, que no era precisamente el lujo ni el dinero: “Fue a partir de los primeros viajes que sentía que con la mitad de lo que valía mi coche vivía toda África durante 5 años. Me sentía ridículo cuando volvía a España y comencé a sentirme incómodo. Por eso, decidí dejar de llevar ese tipo de vida. África me cambió completamente la vida” Ahora viaja dos veces por año al continente africano: una para operar y la otra para visitar a sus pacientes. Cavadas no mete goles, ni es conocido por sus impresionantes fiestas ni fabulosos yates, pero es difícil no sentir admiración y envidia. ¡Bravo doctor!
Manuel Castelló (kasmangou)
Temas relacionados: Kasmangou, Medicina , Sociedad, Economía social, Biomedicina, Enfermedades Raras, Pastillitas de Ciencia . Reconocimientos y más información sobre la obra gráfica ADVERTENCIA: En este foro, no se admitirán por ninguna razón el lenguaje soez y las descalificaciones de ningún tipo. Se valorará ante todo la buena educación y el rigor sobre el tema a tratar, así que nos enorgullece reconocer que rechazaremos cualquier comentario fuera de lugar.
2 Comentarios
Paco
23/7/2018 14:34:00
"Fue así que gracias a la intervención de Cavadas y su equipo se convirtió en la primera mujer del mundo trasplantada de antebrazos y la séptima del mundo, además claro, de la primera en España."
Responder
Manuel Castelló
23/7/2018 15:20:38
Bueno Paco, corregido en el artículo para que esté un poco más claro, veras la cosa es un poco complicada: en el año 2006 hacia 8 años desde que se practicó el primer trasplante de brazo en Louisville (EE UU), por entonces había referencias de otros 26 casos más de trasplantes de este tipo, pero ninguno bilateral de manos, antebrazos (ya que perdió parte de los antebrazos en la explosión) y además a una mujer y desde luego nada de nada parecido en España. Espero que así quede claro :-)
Responder
Deja una respuesta. |