TECNOLOGÍA Y CIENCIA |
|
Galardonados este año con el Nobel de Física: James Peebles, Michel Mayor y Didier Queloz (de izda. a dcha.) 2019© Nobel Media/ Niklas Elmehed.
Premio Nobel de Física 2019 a James Peebles, Michel Mayor y Didier Queloz por sus contribuciones a la comprensión del universo y el descubrimiento del primer exoplaneta con características similares al sistema solar.
1 Comentario
¿Qué es el láser excimer? La desconocida clave común de la revolución informática y oftalmológica.8/4/2018
Difícilmente Einstein podría haber adivinado que el fenómeno de la emisión estimulada que predijo a comienzos del siglo XX y sus consecuencias, entre las cuales está la existencia del láser y el máser se utilizaría algún día para corregir la miopía, evitar el desprendimiento de retina o resultar indispensable para llevar una computadora con un teléfono en nuestro bolsillo, pero es así y resulta el catalizador indispensable para esta historia que comenzó en los años 60.
“La víctima debería tener el derecho de poner fin a su vida, si quiere. Pero creo que sería un gran error. Por mala que la vida parezca, hay siempre algo que puedes hacer y tener éxito. Siempre que haya vida, hay esperanza”. People’s Daily, - 2006
Este miércoles falleció en su casa de Cambridge a los 76 años de edad Stephen Hawking, una de las voces científicas más relevantes y sin duda mente privilegiada que por mérito propio se transformó en una figura imprescindible para la historia, no solo por su brillante trabajo el cual produjo algunas de las aportaciones al conocimiento más importantes del siglo XX o por su brillante capacidad de divulgación e inteligente sentido del humor gracias al cual acercó el interés por la ciencia y la razón a varias generaciones, si no porque con su fallecimiento, el mundo pierde uno de los mayores ejemplos de superación y solidaridad de todos los tiempos.
Ya estamos otra vez dando una ojeada a las últimas noticias científicas y médicas. Esta semana vamos a seguir en el campo de la medicina, pero enfocando nuestra mirada hacia el medioambiente.
Ya estamos de vuelta este 2018 con nuestros particulares resúmenes temáticos de lo acontecido en el mundo de la ciencia, hoy vamos a comenzar con los últimos hallazgos en la lucha contra el cáncer y que a día de hoy continua imparable en múltiples frentes…
![]() Todos los años la revista Science elige los descubrimientos y novedades más importantes de los últimos doce meses. Es sin duda uno de los resúmenes más interesantes que se publican. Este año ha destacado la detección de ondas gravitacionales y radiación por la fusión de dos estrellas pero la genómica y la lucha contra el cáncer no han quedado atrás, ahora bien la ciencia es en sí un complejo universo con muchos prismas y opiniones, veamos un resumen multilateral con los distintos puntos de vista. ![]() Christian Fischer Hoy comenzamos los preliminares aconsejando encarecidamente un interesante estudio en lengua inglesa de la revista Nature, donde investiga el número de “papers”, que se publican por parte de la comunidad médica o científica y que terminan realmente sin una sola cita. ![]() Desde el diecisiete de noviembre muchos medios, incluso con aceptada reputación se han hecho eco del primer trasplante de cabeza, como si se tratase de un acontecimiento verídico y confirmado, pero lo que hay detrás es un movimiento de dudosa ética y moralidad, pero con mucho dinero de por medio y políticas legales, aunque de esto curiosamente ya no hemos sabido gran cosa y un mes después, la operación les ha salido perfecta, te lo explicamos: ![]() En nuestro repaso semanal de los avances y hallazgos más interesantes que esta semana dedicamos a la biología actual, la paleontología y la investigación medicina queremos destacar antes que nada el premio otorgado al español Eduardo Jorgensen como Innovador del Año de MIT Technology Review. ![]() Nuestros antepasados más remotos, siguen con nosotros Nuestro viaje semanal por la ciencia comienza esta semana en una zona protegida y remota, en Tasmania (Australia), sobre unos montículos con manantiales de agua dulce en un área silvestre, patrimonio de la humanidad, incluido en la lista de la UNESCO, en la cuenca del río Giblin, donde un equipo de paleontólogos ha encontrado auténticos “fósiles vivientes” que datan de 3.700 millones de años, es decir, que han encontrado muestras de una forma de vida entre las más antiguas conocidas en la Tierra de las que tenemos constancia, cuando aparecieron los primeros organismos unicelulares, nada más y nada menos. Si bien la semana pasada ha tenido muchos frentes científicos, sin duda su aplicación técnica es la que ha definido la pasada semana, centrándose sobre todo en la vertiente que más nos apasiona por aquí: La informática y la computación, así que hoy esta sección irá dominada de unos, ceros y algún que otro estado eléctrico adicional. ![]() Continuando nuestro viaje semanal por las noticias de ciencia más interesantes que han hecho su aparición en los últimos días, esta vez nos vamos a centrar en los últimos hallazgos y avances en el campo de la medicina, empezando por un sorprendente avance en la lucha contra el dolor, procedente, precisamente de uno de los insectos que más miedo nos produce: las arañas. Continuando nuestro recorrido semanal por las noticias de ciencia más recientes para estar al día, aprender y entretenernos, hoy nos centraremos en el apasionante y enigmático mundo del espacio que nos rodea. Todas las semanas los medios de comunicación nos bombardean con una abrumadora cantidad de noticias de carácter científico o técnico que muchas veces se pierde en mitad de la maraña de noticias sociales, políticas o deportivas que hace casi imposible seguirles la pista sin perder un millón de horas y hartarnos a ver publicidad no deseada que nos marea a la hora de aficionarnos a la ciencia y al apasionante mundo de la tecnología más allá del último teléfono inteligente o el nuevo televisor de turno. Flickr
El 25 de octubre del 2011 se recibía en la revista Nature un trabajo procedente de Investigadores de la Universidad de Pensilvania y el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) donde un equipo de investigadores relataban haber descubierto un modo de imprimir vasos sanguíneos, usando azúcar como “tinta” en una impresora RepRap, por aquel entonces una popular impresora 3D de código abierto con un extrusor diseñado al efecto y un software de control. |