CINE Y SERIES |
|
Atención, por una vez, este reportaje contiene de manera inevitable lenguaje vulgar, soez y ofensivo aunque solo en esta ocasión, nos tememos que resulte imposible obviarlo, inevitable dentro del contexto, así que perdón de antemano.
0 Comentarios
Häxan (1922) - La Brujería a través de los tiempos, mecanismos de la represión 95 años después8/4/2018 En el año 1922 el cineasta pionero danés Benjamin Christensen rodó el primer documental que trataba de manera seria y rigurosa el tema de la brujería, utilizando un completo despliegue de técnicas y un ejemplo soberbio de la puesta en escena que se considera a día de hoy, no solo uno de los referentes apreciados por los surrealistas y expresionistas alemanes, sino el primer antecedente directo de las películas modernas de posesión diabólica y las actuales técnicas de los documentales con inclusión de recreaciones dramáticas, aunque todo ello no deja de ser anecdótico frente al principal interés que encierra esta cinta pasado un siglo: la descripción de los mecanismos represivos bajo la excusa del miedo a lo desconocido y la ignorancia.
En esta nueva remesa de Arte En Pausa vamos a aparcar por un momento el arte digital japonés, para centrarnos en uno de los aspectos que han revolucionado las series de televisión: La aplicación del CGI a las series de “género” reduciendo considerablemente el presupuesto y permitiendo que guiones, argumento y actores brillen con luz propia.
Ver antes de morir ![]() La predilección en este lugar digital por el cine de ciencia ficción no se puede esconder y que se cumpla medio siglo del estreno de Planet of the Apes (1968), es la excusa perfecta para iniciar el nuevo año con un título que nos define. ![]() En la primera parte intentamos ser educados y correctos, pero ahora vamos en la segunda entrega con esas obras que directamente te gustan, las duras, las gamberras y las difíciles. Solo para auténticos amantes del género. ![]() Quien se haya enganchado últimamente a las series de calidad dentro del género (Ash vs Evil Dead, The Black Mirror, Mr. Robot, The Walking Dead, American Horror Story...), encontrar con la misma facilidad, la profundidad y calidad de guión o de personajes a la que nos tiene acostumbrado el cine convencional le va a resultar realmente difícil. A comienzos del siglo XXI, parecía que la ciencia iba a impedir escapar de la acción de la justicia al criminal ¿verdad?: ADN, GPS, video vigilancia, inspección de pruebas microscópicas, etc, toda una serie de técnicas precisas e irrefutables. Pero quizás sea todo lo contrario, un camino perfecto para culpar al inocente. El antiguo cardenal de Los Ángeles, Roger Mahony se hizo tristemente famoso en todo el mundo por ser destituido en enero de 2013 por tapar un espantoso caso de pederastia, lo que quizás ya no sea tan conocido sea su vinculación con el mundo del cine, ya que pidió que se restituyera el Código de Producción de Hollywood, que había dominado la industria cinematográfica norteamericana desde su adopción en 1930 hasta que fue sustituido en 1966 por el actual sistema de clasificación, lo que popularmente conocemos como código Hays.
Listas chorras ¿Todavía os quedan ganas de tener hijos? Pues tranquilos que ahora os las quitamos en un santiamén con esta segunda parte, si algo posee el 7º Arte es variedad para elaborar las listas más perversas que podáis imaginar así que vamos a daros un repasito por esos clásicos inmortales con los que algunos jovenzuelos nos pusieron los pelos de punta.
Listas Chorras Así comenzaba Rubén Dario uno de sus más famosos poemas, Canción de Otoño en Primavera y aunque no le falta razón, siempre hay excepciones. Y es que en ocasiones puede haber jóvenes que desearías que realmente no hubiesen disfrutado de ese "regalo".
Esa clase de jóvenes es de la que vamos a hablar hoy en nuestro especial ciclo de cine, y es que aun infames, en ocasiones generan material cinematográfico cuanto menos, merecedor de estudio. Sin más vamos a ello. Atención: ver antes de morir Escena de Los ojos sin rostro. Champs-Élysées Productions / Lux Film / Versus Entertainment.
“Ojos sin rostro”; instrucciones del productor: “Nada sacrílego, teniendo en cuenta el mercado italiano; nada de desnudos con vistas al mercado español; nada de sangre por el francés y claro, nada de animales maltratados para no perder el mercado británico”, a pesar de todo siete personas se desmayaron en la presentación del Festival de Edimburgo. ¿Te gusta escribir? Terminator, 1984 dirigida por James Cameron. Productoras Hemdale Film, Cinema 84, Euro Film Funding y Pacific Western / Distibuida por Metro-Goldwyn-Mayer y Orion Pictures Corporation.
A lo largo de la historia del cine y la literatura, la visión de la informática ha ido evolucionando y adaptándose a los tiempos, dejándonos tras de sí una curiosa estela de ideas, planteamientos y modelos que vistos desde la perspectiva del tiempo puede que a algunos nos hagan reír pero principalmente plantean un curioso abanico de cuestiones donde nos reflejamos a nosotros mismos y nuestra capacidad para poder predecir el futuro de nuestra tecnología así como las dudas éticas y morales que nos plantean más allá del puro hecho anecdótico. Listas Chorras Fox 2000 Pictures / Regency Enterprises / Linson Films
Cuando hablamos de cine podemos identificar innumerables características geniales del género cinematográfico y todos tenemos una preferida. Puede que te gusten los personajes carismáticos e histriónicos, el humor más negro, los finales felices del mundo de gominola, o los realmente lacrimógenos que despejan la cornea y nos dejan unos ojitos de infectado de la rabia que asustan. A lo mejor te sientas en la butaca buscando una bonita fotografía, te obsesionas con la geometría de los planos y acabas llorando como un niño sin sus caramelos con el síndrome de Stendhal, o en mi caso, nada me fascina más que las vueltas de tuerca inesperadas en la trama, conocidos normalmente como "Plot Twist" por los muy cinéfilos y amantes de los términos anglosajones. ¿De qué hablamos cuando soltamos la palabreja?, Cuando hablamos de Plot Twist hablamos de una revelación inesperada a mitad de la cinta que busca hacernos cuestionar todo lo que hemos visto hasta el momento y que nada o nadie fuera lo que parecía. Quizás sea un protagonista revelando su auténtica naturaleza, o quizás sea la misma naturaleza de los eventos la que se torna paranormal o bizarra. En cualquier caso, las películas que nos ofrecen un Plot Twist de calidad, original y realmente impredecible, son las que realmente me resultan interesantes, rompen mis esquemas y mis neuronas más sensibles intentan saltar por el acantilado de la columna vertebral avergonzadas por como se la han colado a sus ilustrísimas. Lo mejor es cuando se rompen los esquemas, la trama ha girado hacia un abismo desconocido que te atrae por los caminos más insondables y ya no puedes estar tranquilo porque nunca terminarás de saber si volverá a girarse la tuerca una vez más. Así pues, intentaré enumerar algunas cintas con un giro bien interesante en alguna parte de la trama, algunas serán más recientes que otras pero siempre de mi peculiar agrado, que no ha de ser necesariamente el vuestro. Espero que os gusten. -Empezaremos con una de las que más ha impactado en mi incrédulo cerebrín, como es El Club de la Lucha. Atención: Ver antes de morir Paramount Pictures Corp.
Probablemente ésta sea la primera película que nos muestra un rudimentario ordenador, más atrás de ella, resulta difícil explicar si las consolas con lucecitas podrían llamarse como tal. Si buscas en Internet “primer película donde aparece un ordenador” o algo parecido, prepárate porque lo llevas crudo, eso sí, te vas a hartar de respuestas sobre las primeras pelis en 3D y el CGI porque Google, no lo voy a negar, es muy bueno haciéndose el tonto cuando no tiene idea de lo que le preguntas (hombre, tener tiene, pero se hace de rogar, cosas del talonario…) También lo podía haber titulado: “Cuando los mundos chocan… Tranquilos, con pasta nos salvamos”, pero me lo he pensado dos veces, porque no venia al caso, o igual si ;-) Bueno, la cuestión es que si buscáis entre las mejores pelis de la historia de ciencia ficción en el año 1951 probablemente encontraréis siempre la primera: Ultimátum a la tierra (The Day the Earth Stood Still), que desde luego es un peliculón, y a buen seguro ya conoceréis, o al menos la famosa “¡Gort!, ¡Klaatu barada nikto!”. Pues sí, la frasecilla no es de Terroríficamente Muertos, mala suerte, el tema es que en agosto de ese mismo año se estrenó la que probablemente es la primera película que nos muestra un autentico “concepto” de ordenador, así que mejor os aconsejo esta, y ya si acaso otro día le metemos un buen repaso a la de Robert Wise. Hace ya casi 20 años que se estrenó esta mítica y polémica película bélica, pero aunque resulte obvio, el tiempo nos da la perspectiva necesaria para ver con claridad, y aunque esta cinta viaja a través del tiempo sin inmutarse como si hubiese sido estrenada ayer y su visionado en una gran pantalla puede seguir encogiéndonos el corazón, la respuesta a la mayor pregunta que nos plantea puede que comience ahora a revelarse frente a nosotros como un puñetazo en la cara.
A lo largo de los años, se han escrito miles de líneas sobre esta película y su influencia en la historia del cine es innegable, pero los actuales acontecimientos marcan una inesperada reflexión que nos obliga a ver esta película desde otra perspectiva, en una Europa que se desmiembra como un puzle en el que nadie aprecia el alto coste que llevó montarlo con unas piezas que nunca encajaron del todo y un planeta que sistemáticamente olvida, o más bien es forzado a olvidar las lecciones aprendidas. Al final de la película, ya en la actualidad, un anciano contempla una manta de cruces arropando el Cementerio Estadounidense de Normandía en Colleville-sur-Mer, Francia y le pregunta a su esposa: ”¿He sido un buen hombre?”. La pregunta posee una insoportable ambigüedad, y nos cuestiona si todo valía la pena, si estaba justificado, porque todos sabemos, nos guste o no, que la respuesta no depende de él, está aquí flotando entre nuestros actos como individuos y sociedad. |